2017, Número 1
A propósito del debate actual sobre el método clínico
Espinosa BA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 98-103
Archivo PDF: 55.21 Kb.
RESUMEN
Actualmente ha resurgido un debate en torno al método
clínico como política priorizada en el sector de la salud.
Los internistas están en la primera fila de estas
discusiones. El método clínico es la variante del método
científico aplicado a la actividad médica asistencial
individual de una persona, con el propósito de llegar al
diagnóstico más probable, emitir un pronóstico y tomar
la conducta a seguir. La conceptualización del método
clínico es fruto de la Escuela Cubana de Clínica, donde
los internistas han tenido un papel protagónico en los
últimos 50 años y están llamados a continuar con la
tarea de mantener y transmitir este tesoro de la esencia
misma de la clínica, en un ambiente inestable y
cambiante, junto a los demás médicos clínicos que
pueden incorporarse a esta labor. En este trabajo se
proponen una serie de acciones para lograr estos
propósitos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ilizástigui F, Rodríguez L. El método clínico. Rev Finlay. 1990; 4(4):3-23.
Mendilahaxon López JB. En defensa de un método: el método clínico. Rev Finlay. 1991;5(1):17-8.
Moreno MA. Crisis del método clínico. Rev Cubana Med. 1998;37(2):123-8.
Espinosa A. La unicidad en la diversidad en clínica. Factores en cuestión. Simposio “La Clínica a las puertas del Siglo XXI”. Bol aten Juan César García. 1996;4:93-103.
Rodríguez Rivera L. La práctica clínica actual y el legado humanitario hipocrático ¿dónde fallamos? Bol aten Juan César García. 1996;4(1-2):104-12.
Arteaga JJ, Fernández Sacasas JA. El método clínico y el método científico. En: Manual de la Enseñanza de la Clínica. Capítulo V. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica; 1999. p. 110-22.
Espinosa A. Medicina Interna, ¿qué fuiste, qué eres, qué serás? Rev Cubana Med 1999;38(1):79-90.
Rodríguez L. La Clínica y su método: reflexiones sobre dos épocas. Madrid: Díaz Santos; 1999.
Ilizástigui F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cubana Educ Med Super. 2000; 14(2):109-27.
Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. Ciudad de La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2001.
Blanco Aspiazu MA, Moreno Rodríguez MA, Hernández Azcuy O, Samper Noa JA. Percepción del valor diagnóstico de la anamnesis, el examen físico y los análisis complementarios por internos de medicina. Rev Cub Med Mil [Revista en Internet]. 2003 [Citada: 6 de julio de 2005];8(2): [aprox.: 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Corona LA. El método clínico como contenido de aprendizaje en la carrera de medicina. Medisur [Revista en Internet]. 2005 [Citada: 3 de enero de 2008];3(1): [aprox.: 11 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/ index.php/medisur/article/view/89/4703.
Espinosa Brito AD, Del Sol Padrón LG, Corona Martínez L, Rivero Berovides JD, Romero Cabrera AJ, Martínez Diez de la Cotera E. El hospital como escenario docente de pregrado. Experiencias en la enseñanza-aprendizaje del método clínico. Infodir [Revista en Internet]. 2009 [Citada: 11 de abril de 2010]; (8): [aprox.: 13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n809/infd1109.htm.
Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev Cubana Salud Pública [Revista en Internet]. 2006 [Citada: 11 de abril de 2010]; 32(4): [aprox.: 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Ilizástigui F. Salud, Medicina y Educación Médica. Ciudad de La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 1985.
Ilizástigui F. La ciencia clínica como objeto de estudio. Bol aten Juan César García. 1996; 4:7-25.
Hernández R. Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. Rev Cubana Med Gen Integr [Revista en Internet]. 2002 [Citada: 11 de abril de 2010];18(2): [aprox.: 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Espinosa-Brito AD, Bermúdez JM. The clinical method is the scientific method applied to the care of a patient. BMJ [Revista en Internet] Rapid Responses. 2004 [Citada: 20 de agosto de 2010]; 328: [aprox.: 2 p.]. Disponible en: http://www.bmj.com/content/328/7454/0.9/reply.
Espinosa-Brito AD, Espinosa-Roca AA, Del Sol-Padrón LG, Bermúdez-López JM. Clinical and communication skills. Learnt side by side in Cuba. BMJ [Revista en Internet] Rapid Response. 2005 [Citada: 20 de agosto de 2010]; 330: [Aprox. 1 p.]. Disponible en: http://bmj.com/cgi/eletters/330/7488/374#98792.
Delgado G. Nacimiento y desarrollo histórico de la clínica. Simposio “La Clínica a las puertas del Siglo XXI”. Bol Aten Juan César García. 1996; 4:1-6.
Organización Mundial de la Salud. Análisis Sectorial de Salud de Cuba [Monografía en Internet]. Ciudad de La Habana: OMS; 1996 [Citada: 13 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://amro.who.int/Spanish/DPM/SHD/ HP/Analisis_Sector_Salud-Cuba.htm.
De la Torre E, López C, Márquez M, Gutiérrez JA, Rojas F. Salud para todos sí es posible. La Habana: Sociedad Cubana de Salud Pública; 2004.
Moreno Rodríguez, MA. Deficiencias en la entrevista médica. Un aspecto del método clínico. Rev Cub Med. 2000;39(2):106-14.
Montano Díaz MA, Valdés Vento AC. La Medicina Interna cubana en las puertas del Siglo XXI. Rev Cubana Med. 2001;40(3):159-61.
Espinosa A. La Medicina Interna y los internistas en la búsqueda “resiliente” de su identidad. Medisur [Revista en Internet]. 2008 [Citada: 20 de septiembre de 2009];6(1): [aprox.: 24 p.] Disponible en: http:// www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/358/4422.
Ollero Baturone M (coord.), Duque Valencia A, Fernández Riosalido E, García López P, Pacho Jiménez E, Saiz García F, Suberviola Collados V. Médicos de familia e internistas trabajando por una atención integral. Sevilla: Sociedad Española de Medicina de familia y comunitaria; 2005.
Pérez L, Olivera D. La semiología de nuestros días. Rev Finlay. 1992;8(2-4):141-2.
Espinosa Brito AD, Romero Cabrera AJ. Evaluación geriátrica: Metas, método e implementación. Rev Asoc Colom Gerontol Geriatr. 2008;22(3):1184-91.
Espinosa Brito AD, Ordúñez García PO. Necesidad de integración de salubristas, epidemiólogos y clínicos en la atención de pacientes con enfermedades crónicas. Rev Cubana Salud Pública [Revista en Internet]. 2010;36(3): [aprox.: 9 p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_03_10/spu11310.htm.