2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2016; 42 (3)
Mola invasiva
Martínez CRV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 366-371
Archivo PDF: 90.26 Kb.
RESUMEN
La mola invasiva es poco frecuente y se caracteriza por la excesiva proliferación
trofoblástica y penetración del trofoblasto dentro del miometrio, pero sin tendencia
hacia la diseminación metastásica. El objetivo del trabajo es presentar un caso
diagnosticado de neoplasia trofoblástica gestacional, tipo mola invasiva. Se
realizaron estudios complementarios como: ecografía transabdominal,
determinaciones de la fracción beta de la gonadotropina coriónica humana y una
biopsia endometrial por legrado uterino. El resultado fue embarazo molar. Al
ingreso le fue administrado metotrexato sistémico 25 mg intramuscular y ácido
folínico un ámpula intramuscular de 15 mg diariamente, ambos durante cinco días.
Posteriormente, a los 20 días se realizó histerectomía total abdominal sin
anexectomía. La evolución clínica fue por consulta externa. Además, se realizó:
radiografía de tórax, ultrasonografía de pelvis, dosificación de gonadotropina
coriónica humana en su fracción beta, hemograma completo, tiempo de
coagulación, sangramiento y transaminasa glutámico pirúvica evolutivas. En el
manejo de la mola invasiva el tratamiento médico combinado con el quirúrgico fue
efectivo y bien tolerado por la paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Candelier JJ, Frappart L, Diatta A, Yadaden T, Cissé ML, Afoutou JM, et al. The differential pressure of E-cadherin, E-catenin, and Lewis among moles invasive hydatidiform and the molar choriocarcinoma in pole. Virchows Arch. 2013 June;462 (6):653-63.
Makovitzky J, Radtke A, Shabani N, Friese K , Gerber B, Mylonas I. Invasive hydatidiform mole: immunohistochemical labelling ofl inhibin/activin, Ki67, p53 and glycodelin A in a rare case. Acta Histochem. 2009;111(4):360-5.
González López AB, Aguarón G, Cortés C, Gómez García T, Arguello A, Gonzales de Merlo G. Perforación uterina secundaria a una mola invasiva aparecida sobre un coriocarcinoma. Clinica e Investigacion en Ginecologia y Obstetricia. [Internet]. 2012[citado 23 Feb 2013];39(2):[aprox 5 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0210573X10001152
Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Rouse DJ, Spong CY. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En: Williams Obstetricia. 23 ed. China: Editorial MG Graw Hill; 2010:257-65.
Álvarez P, Águila S, Acosta RB. Sangramiento en Obstetricia. En: Rigol RO. Obstetricia y Ginecología. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004: p 155-6.
Pérez M. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En: Ginecología Oncológica Pélvica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006: 254-5.
Carrera JM. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario Dexeus. Barcelona: Editorial El sevier Masson; 2006:158-60.
Smith P. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. En. Obstetricia, Ginecología y Salud de la Mujer. Barcelona: Editorial Masson; 2005: 204.
Garavaglia E. Riesgo de Neoplasia Gestacional después de una Mola Hidatiforme. Am J. Obstet. Gynecol. 2009;27:417-20.
Carrillo VR, Garcıa LJ, Pecina LA, Cerrillos GL, Torrejon CR. Mola hidatiforme parcial en gestante de 17 semanas con preeclampsia. Progreso de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2010[citado 16 marzo 2013];53(12): [aprox 5 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0- S0304501310004036
Yang JJ. La prognosis de gestational trophoblastic neoplasia maligno: 20 años de experiencia. J Reprod Med. 2008;53(8):600-7.
Nikolic B, Lazic J, Rakic S, Dragojevic DS, Curkovic LV. El topo Invasive - el informe de caso de destrucción uterina maciza. Bosn J Basic Med Sci. 2008;8(4):373-6.
Yang JW, Kim BR, Kim YS, Yoo JM, Mississippi E, Ching J, et al. El síndrome Nefrotico se asoció con tipo invasivo: Un informe de caso. El Transplante Del Dial Del Nephrol. 2010;25(6):2023-6.
Disoebrata D. El tipo Invasivo: La perspectiva indonesia. J Reprod Med. 2007 Sep;52(9):839-42.
Okumura KM. La apariencia "Sonographic" de un tipo adelantado del invasivo y el asociado trombo meta estático en la vena cava inferior. J Clin. 2013;41(2):113-5.
Harvey RA. Las diferencias analíticas en immunoensayo de la gonadotropina coriónica humana y la habilidad para medir la gonadotropina coriónica humana en los tumores de la enfermedad trofoblástica gestacional y de la célula germinal. J Reprod Med. 2010;55(7-8):285-95.