2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (4)
Programación en sueños: coadyuvante en la psicoterapia infantil
Monroy HEJ, Amador VR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1570-1583
Archivo PDF: 416.02 Kb.
RESUMEN
La atención psicológica a niños demanda el uso de técnicas de
intervención eficaces que permitan la adecuada elaboración
psíquica y que se vea reflejado en el buen desarrollo
psicoafectivo de los pacientes, por lo anterior, el presente
trabajo tiene por objetivo divulgar y promover el uso de la
Programación en sueños en el trabajo psicoterapéutico con
niños, dicha técnica está basada en tres modelos, la
programación neurolingüística, psicofisiología del sueño y el
Método Silva de control mental, se propone el uso de la
“Programación en sueños” como complemento al juego, el
dibujo, la fantasía, la narrativa y otras técnicas comúnmente
empleadas en la psicoterapia infantil, dentro del trabajo se
describe la forma en que se crea y se aplica la técnica. Aunque
la experiencia clínica pone de manifiesto que es una
herramienta útil en la psicoterapia al permitir abordar diferentes
temas y conflictos de una manera segura, también se abre la
brecha a futuras investigaciones que sustenten la utilidad y el
impacto que tiene en los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguado, C. (2011). Tratamiento Multimodal de la Enuresis. Primer Congreso Internacional de Psicología, UAEM Zumpango. México.
Andreas, C. y Andreas, T. (2009). La transformación esencial: Guía práctica de autodescubrimiento con PNL. España: Gaia Ediciones.
Chistian, G. y Thomas, T. (2002). Pero hoy todo me parece distinto... (Un enfoque al uso de la programación neurolingüística). Pharos, 9 (2), 179-183. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20809211
Damián, M. y Flores, L. (2011). Los juegos y contextos importantes en el aprendizaje de los niños escolares. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (3), 13-26. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/27644
Esquivel, F. (2010). Psicoterapia infantil con juego: Casos clínicos. México: Manual Moderno.
Gessen, V. y Gessen, M. (2002). Programación Neurolingüística. Educere, 6 (19), 341-343. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601914
González, J. y Knobel, J. (2011). Análisis psicológico de los mitos, cuentos y sueños. México: Pax México.
Maureira, F. y Maureira, Y. (2011). Biología y etapas del juego infantil. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 67-75. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/28891
Montalvo, J., Nápoles, O., Espinosa, M. y González, S. (2011). Efectos cualitativos de una técnica de PNL en la dependencia emocional de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (1), 1-23. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/24784
Munévar, M., Pérez, A. y Guzmán E. (1995). Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 27 (1). 41-58. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80527103
Oaklander, V. (1992). Ventanas a nuestros niños. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Rangel, M. (2009). Psicoterapia infantil: Un enfoque psicoanalítico (2° edición). México: Trillas.
Reinoso, F. (2005). Neurobiología del sueño. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 49 (1). 10-17. Recuperado de: www.unav.es/revistamedicina/49_1/paginas%2010-17.pdf
Rivas, R., González, S. y Arredondo, V. (2006). Antídoto contra monstruos: El uso de historias terapéuticas con niños. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9 (3), 12-23. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19024
Ruiz, M. (2008). Lo que dicen los niños con sus actitudes. México: Pax México.
Silva, J. (sin año). El Método Silva de Control Mental. Recuperado de: http://www.iclespana. org/DESCARGAS/biblioteca/El%20Metodo%20Silva%20de%20Con trol%20Mental.pdf