2016, Número 3
Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario 'Pedro Borrás Astorga'
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 262-273
Archivo PDF: 140.81 Kb.
RESUMEN
Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema vigente y un tema a solucionar con urgencia.Objetivo: caracterizar los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río.
Método: estudio descriptivo y transversal desde 2014 hasta 2015. El universo estuvo constituido por 132 adolescentes que decidieron continuar el embarazo. Los datos se procesaron y analizaron con medidas de frecuencias (porcentaje).
Resultados: en el estudio predominaron las adolescentes con edades entre 15 y 19 años. Principalmente las de 10 y 14 años plantean no tener información previa sobre el tema. Los antecedentes obstétricos que prevalecieron fueron: los abortos, la anemia, los partos previos y la hipertensión arterial. En cuanto a la morbilidad, el grupo de 10 a 14 años presentó: anemia, cesárea, infección vaginal e hipertensión inducida por el embarazo. En el grupo de 15 a 19 años hubo infección vaginal, anemia y desnutrición por defecto. Predominó el parto eutócico, pero en las de 10 y 14 años predominó el parto distócico. La familia las apoya; sin embargo, los padres adolescentes ofrecen poca ayuda.
Conclusiones: el embarazo en la adolescencia constituye sin dudas una "patología social", por lo que su prevención es tarea de todos. Si no se reduce será un impedimento para lograr una buena salud sexual y reproductiva en este grupo poblacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fajardo A. Estrategia de intervención para el cuidado de los/as adolescentes en salud sexual y reproductiva. Policlínico "Dr. Carlos J. Finlay". Marianao, 2009. Revista Enfermería Global [revista en internet]. 2011[citado 12 de mayo de 2015];10(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n21/docencia2.pdf
Ortiz RC, Bañuelos AF, Serrano RF, Mejía ML, Ortiz RC, Laureano J. Perfil obstétrico y neonatal de adolescentes atendidas en el Hospital General de Occidente de Jalisco, México. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2015[citado 20 de agosto de 2015];41(4). Disponible en: www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/
Quimbayo LR, Fandiño VC, Valencia ML. Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado de madres adolescentes. Revista CUIDARTE. 2012[citado 20 de agosto de 2015];3(1). Disponible en: http://revistas.udes.edu.co/site/index.php/cuidarte/article/viewFile/26/31
Cabrerizos S, Hidalgo N, González S, Alonso E, Blanco ML, Quirós L, et al. Educación sexual en la promoción de actitudes saludables en la adolescencia. Sociedad de Enfermería de Atención Primaria. Asturias. 2009; Disponible en: http://www.seapaonline.org/uploads/documentacion/ultimosdocumentosincorporad osdeseapa/propuesta_seapa_adolescentes.pdf
Doblado N, Batista IR, Pérez E, Jiménez CJ, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2009[citado 20 de agosto de 2015];35(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol35_4_09/gin21409.html
Barrera J, Higareda M, Barajas T, Villalvazo M, González C. Comparación del perfil clínico perinatal de recién nacidos de madres adolescentes y no adolescentes. Gaceta Médica de México. 2014[citado 20 de agosto de 2015];150(1). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4965708
Nazer J, Cifuentes L. Prevalencia de malformaciones congénitas en hijos de madres mayores de 34 años y adolescentes: Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 2002-2011. Rev Chil Obst Ginecol. 2013[citado 30 de agosto de 2015];78 (4):298-303. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v78n4/art09.pdf
Huanco D, Ticona M, Ticona M, Huanco F. Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008. Rev Chil Obst Ginecol. 2012[citado 20 de agosto de 2015];77(2):122-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v77n2/art08.pdf
Cárdenas S, Castaño J, Loaiza N, Orjuela A, Pinilla M, Sabogal A, et al. Principales hallazgos prenatales y postnatales en mujeres embarazadas adolescentes y adultas, cuyos partos fueron atendidos en la clínica San Cayetano de ASSBASALUD ESE Manizales (Colombia), 2009-2010. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias de las Salud, Centro de Investigaciones. 2013. Pág 1-13 Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/125/embarazo adolesyadultasASSBA.pdf?sequence=1
Bulnes M, Ponce C, Huerta R, Santivañez R, Riveros M, Aliaga J, et al. Calidad de vida y comunicación familiar en madres adolescentes. Revista de Investigación en Psicología. 2014[citado 20 de agosto de 2015];2(2):99-113. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4903/3970