2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (3)
Prevalencia de trastornos mentales y recursos humanos en salud mental en El Salvador
Gutiérrez QJR, Portillo GCB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 1193-1222
Archivo PDF: 668.24 Kb.
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo general: analizar la
situación de los trastornos mentales en El Salvador. Las
unidades de análisis, la conforman los trastornos mentales y
del comportamiento, que corresponden a los informes de
registros de prevalencia de los diferentes trastornos
mentales diagnosticados por el Ministerio de Salud de El
Salvador y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el
periodo del año 2006 a 2013; el informe de los recursos
humanos (2013) contratados en el sistema nacional de
salud. El tipo de estudio es descriptivo-observacional, con un
diseño retrospectivo y transaccional. Se utilizó el método
epidemiológico. Los resultados revelaron que los trastornos
mentales más prevalentes en El Salvador son:
Ansiedad,
depresión, y los problemas relacionados al alcohol. En el
sistema de salud publico salvadoreño, existen pocos
recursos humanos especializados dedicados a atender la
demanda en salud mental, la mayor tasa de profesionales
dedicados a la salud mental son las profesionales de
enfermería. Las condiciones sociales, ambientales,
económicas, políticas y culturales, están asociados a la
prevalencia de los trastornos mentales en la población
salvadoreña.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Flores, A., Matamoros, A., Velásquez, A., Salgado, J., Ticas, A., Moncada, D. y García, I. (2002). Prevalencia de trastornos mentales en la población mayor de 18 años en 29 comunidades urbanas de honduras, 2001. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH, 7 (1), 42-48.
Gibbons, P., Flores, H. y Mónico, M. (2000). ”Oscuridad de la casa” La realidad escondida del abuso sexual, el maltrato infantil y sus efectos psicológicos en El Salvador. San salvador: Editorial Tecnoimpresos.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. y Flores- de Arévalo, H.M. (2002). Factores incidentes en el consumo de sustancias psicoactivas y la prevalencia de características psicopatológicas de los adictos en El Salvador. Universidad Tecnológica de El Salvador: Tecnoimpresos, San Salvador.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. y Flores- de Arévalo, H.M. (2003). El ambiente familiar durante la niñez, el consumo de alcohol y drogas, y su incidencia en los rasgos de psicopatología de los menores infractores en El Salvador. Universidad Tecnológica de El Salvador: Tecnoimpresos, San Salvador.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. (2004). Prevalencia de síntomas de alteraciones mentales de la población de El Salvador. Diagnóstico de Salud Mental (Tomo II). Universidad Tecnológica de El Salvador: Tecnoimpresos, San Salvador.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. (2004). Prevalencia de síntomas de alteraciones mentales en la población de El Salvador. Revista Internacional de Psicología, 5 (2) ,1-8.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. (2005). La familia disfuncional y la psicopatología en la población de San Salvador. Universidad Tecnológica de El Salvador: Tecnoimpresos, San Salvador.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R; Sierra, J.C; y Alfaro, O. (2009). Agresividad al volante en el transporte público de San Salvador: estudio de factores asociados. Universidad Tecnológica de El Salvador: Tecnoimpresos, San Salvador.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. (2009). La salud mental, una deuda histórica en El Salvador. La Palabra Universitaria. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. (2011). Prevalencia de alteraciones mentales: depresión y ansiedad en la población salvadoreña. Estado de la salud mental. Universidad Tecnológica de El Salvador: Tecnoimpresos, San Salvador.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. (2012). La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños. Universidad Tecnológica de El Salvador: Tecnoimpresos, San Salvador.
Gutiérrez-Quintanilla, J.R. y Portillo, C.B. (2013). La ansiedad y la depresión como indicadores de problemas de salud mental en los salvadoreños. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16 (2), 533-557.
Ministerio de Salud (Minsal). (2003). Estadísticas nacionales de atención primaria en salud. San Salvador: El Salvador.
Ministerio de Salud (Minsal). (2010). Política Nacional de Salud Mental. San Salvador: El Salvador.
Ministerio de Salud Pública (Minsal). (2011). Política Nacional de Salud Mental. Diario Oficial. San Salvador: El Salvador.
Ministerio de Salud Pública (Minsal). (2012). Casos de Trastornos mentales y del comportamiento notificados en los reportes de vigilancia semanal, El Salvador 2005 – 2012. San Salvador: El Salvador.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Ginebra: Autor.
Organización Mundial para la Salud (OMS). (2002). Programa mundial de acción en salud mental. mhGAP. Washington, DC: Autor.
Organización Mundial para la Salud (OMS). (2004). Invertir en salud mental. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Informe de estatus global: Política de alcohol. Ginebra: Autor.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). El contexto de la salud mental. Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental. Editores Médicos, S.A. EDIMSA.
Organización Mundial de la salud (OMS). (2010). Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Informe mundial de la OMS destaca los impactos negativos del alcohol en la salud. Recuperado de: http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_contentyview=articleyid=84 1%3Ainforme-mundial-de-la-oms-destaca-los-impactos-negativos-delalcohol- en-la-salud-yItemid=0
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Tema de salud: Depresión. Recuperado de: http://www.who.int/topics/depression/es/
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2001). 43.er Consejo Directivo, 53.a sesión del comité regional. Washington, DC: EUA.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2006). Informe de la Evaluación de los Sistemas de Salud Mental en Nicaragua, El Salvador y Guatemala utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IESM-OMS). Washington, D.C.: OPS.
Organización Panamericana de la salud (OPS). (2009). Estrategia y plan de acción sobre salud mental. 49. o Consejo Directivo, 61.a Sesión del Comité Regional. Washington, DC: EUA.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2012). Día Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental más frecuente. Recuperado de: http://www.paho.org/els/index.php?option=com_contentyview=articleyid=68 6
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), (2013). Conmemoraron el Día Mundial de la Salud Mental “Salud mental en el adulto mayor, una creciente preocupación…”. Recuperado de: http://www.paho.org/els/index.php?option=com_contentyview=articleyid=85 6:conmemoraron-el-dia-mundial-de-la-salud-mental-salud-mental-en-eladulto- mayor-una-creciente-preocupacionycatid=671:els.-noticias-de-elsalvadoryItemid= 291
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2013). Informe sobre los sistemas de salud mental en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Salvador (PNUD). (2013). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible. Diagnóstico y propuesta. San Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rodríguez, J. (2007). La atención de Salud Mental en América Latina y el Caribe. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 71 (2) ,117-124.
Rodríguez, J., Barrett, T., Narváez, S., Caldas, J., Levav, I. y Saxena, S. (2007). Sistemas de salud mental en El Salvador, Guatemala y Nicaragua: resultados de una evaluación mediante el WHO-AIMS. Revista Panamericana de Salud Pública, 22 (5), 348-57.
World Health Organization (WHO). (2011). Mental Health Atlas 2011. Geneva: Author.
World Health Organization (WHO). (2014). Preventing suicide. A global imperative. Geneva: Author.