2017, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2017; 25 (1)
Calidad y estilos de vida de pacientes con enfermedad coronaria sometidos a cateterismo cardiaco
Cadena-Estrada JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 19-28
Archivo PDF: 331.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad coronaria ha mostrado un efecto sobre la calidad de vida de los pacientes
y la familia, ya que después de un cateterismo cardiaco los pacientes deben modificar sus
prácticas y creencias en los estilos de vida para limitar la recidiva de la enfermedad crónica.
Objetivo: describir las dimensiones de calidad de vida y prácticas y creencias en los estilos de vida
de los pacientes con enfermedad coronaria posterior a cateterismo cardiaco.
Metodología: estudio transversal con una muestra no probabilística de 32 pacientes adultos de
ambos sexos, sometidos a cateterismo cardiaco. Los datos se recolectaron con escalas de calidad
de vida y prácticas y creencias en los estilos de vida. Una
p ‹ 0.05 indicó significación estadística.
Resultados: el 78.1% eran hombres con 58 ± 10 años de edad, 75% con educación básica, el 59.4%
con más de 2 vasos afectados, 21.9% con alto riesgo cardiovascular; 65.5% con calidad de vida
regular y 96.9% tenía nivel bajo en prácticas y creencias. Las prácticas y creencias se asocian con
la escolaridad (
rs = 0.585,
p = 0.000); quienes viven en provincia tienen mejor calidad de vida que
quien vive en zona urbana (
Z = −2.031,
p = 0.042), pero en ambos grupos las prácticas y creencias
son iguales (
Z = −0.536,
p = 0.592).
Conclusiones: los pacientes con enfermedad coronaria de ambos sexos que son sometidos por
primera vez a cateterismo cardiaco tienen una calidad de vida regular. Las personas con mayor
nivel académico presentan mejores prácticas y creencias en los estilos de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. Ginebra, Suiza: OMS; 2012. Disponible en http:// www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2012/es/
Di Cesare M. El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe: desafíos, límites y acciones. Santiago, Chile: Naciones Unidas; 2011.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Causas de defunción. Defunciones generales totales por principales causas de mortalidad. México: INEGI; 2014. [Última actualización: 26 de mayo de 2016]. [Consultado el 21 de julio de 2016]. Disponible en http://goo.gl/0zZbyA
[No authors listed]. Development of the World Health Organization WHOQOL-BREF quality of life assessment. Psychol Med. 1998 May;28(3):551-8.
Barrantes M. Factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con cardiopatía coronaria y diabetes mellitus. Rev Med Hered. 2010;21(3):118-27.
Soto M, Failde I. La calidad de vida relacionada a la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica. Rev Soc Esp Dolor. 2004;11:505-14.
Li R, Yan BP, Dong M, Zhang Q, Yip GW, Chan CP, et al. Quality of life after percutaneous coronary intervention in the elderly with acute coronary syndrome. Int J Cardiol. 2012 Feb 23;155(1):90-6. doi: 10.1016/j.ijcard.2010.09.050.
Kahyaoðlu Süt H, Unsar S. Is EQ-5D a valid quality of life instrument in patients with acute coronary syndrome? Anadolu Kardiyol Derg. 2011 Mar;11(2):156-62. doi: 10.5152/akd.2011.037.
Kim MJ, Jeon DS, Gwon HC, Kim SJ, Chang K, Kim HS, et al. Healthrelated quality-of-life after percutaneous coronary intervention in patients with UA/NSTEMI and STEMI: the Korean multicenter registry. J Korean Med Sci. 2013 Jun;28(6):848-54. doi: 10.3346/ jkms.2013.28.6.848.
Martínez-Lanz P, Silveyra-León G. Elaboración y Validación de una Escala de Calidad de Vida para pacientes con cardiopatía. Rev Chil Neuropsicol. 2010;5(2):102-12.
Arrivillaga-Quintero M, Salazar-Torres IC. Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual. 2005;13(1):19-36.
eniza-Noguez D. Valoración del dolor en el paciente adulto con afección cardiovascular. Revista Mexeicana de Enfermería Cardiológica. 2011;19(1):34-40.
American Heart Association [Internet]. The American Heart Association; 2016. [Consultado el 29 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.heart.org/HEARTORG/
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: Secretaría de Salud; publicada por el Diario Oficial de la Federación el 23 nov 2010. [Consultada el 9 de junio de 2014]. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074 &fecha=23/11/2010
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. Rev Mex Cardiol 2011; 22 (3): 115-44.
Ortiz-Solís GR, Hernández-Hernández H. Resumen integrado. I. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias y Guía de Tratamiento Farmacológico de las Dislipidemias para el primer nivel de atención. Rev Mex Cardiol. 2013;24(S1):3-22.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Salud; publicada el 4 de agosto de 2010. [Consultado el 9 de junio de 2014]. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010
Ley General de Salud. México: Diario Oficial de la Federación; pubicada el 7 de febrero de 1984. [Consultada el 15 de enero de 2013]. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ rlgsmis.html
Ferrer-Colomer M, Pastor-García LM. ¿Vigencia del Código de Nüremberg después de cincuenta años? Cuadernos de Bioética. ene-mar 1999;IX(37):103-12. Disponible en http://aebioetica.org/ revistas/1999/1/37/07-2-bioetica-37.pdf
Secretaría de Salud. Comisión Interinstitucional de Enfermería. Código de ética para las enfermeras y enfermeros de México. México: Secretaría de Salud; 2001.
Alonso-Sáens de Miera MJ, Balanza-Galindo S, Leal-Hernández M, Hernández-Menarguez F, García-Galbis Marín J, Abellán-Alemán J. Análisis de la calidad de vida y su relación con el riesgo cardiovascular en una población mediterránea con bajo riesgo. Clin Invest Arterioscl. 2009;21(6):268-72.
Veenstra M, Pettersen KI, Rollag A, Stavem K. Association of changes in health-related quality of life in coronary heart disease with coronary procedures and sociodemographic characteristics. Health Qual Life Outcomes. 2004 Oct 4;2:56.
Bandura A. Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao, España: Desclée de Brouwer; 1999.
Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifyng theory of behavioral change. Psychological review. 1977;84(2):191-215.
Tomey AM, Alligood MR. Modelos y teorías de enfermería. 6ta ed. España: Elsevier Science; 2007.
Lizalde-Hernández A, Marín-Laredo MM, Ruiz-Recéndiz MJ, Valenzuela- Gandarilla J,Álvarez-Huante CG, Anguiano-Morán AC. Prácticas y creencias sobre estilos de vida de estudiantes en nivel medio superior. Parainfo digital [Internet] 2013;7(19). [Consultado el 23 de febrero de 2014] Disponible en http://www.index-f.com/para/ n19/050d.php
Wang C, O’Neill SM, Rothrock N, Gramling R, Sen A, Acheson LS, et al. Comparison of risk perceptions and beliefs across common chronic diseases. Prev Med. 2009 Feb;48(2):197-202. doi: 10.1016/j.ypmed.2008.11.008.
Qureshi N, Bethea J, Modell B, Brennan P, Papageorgiou A, Raeburn S, et al. Collecting genetic information in primary care: Evaluating a new family history tool. Fam Pract. 2005 Dec;22(6):663-9.
Mellado-Sampedro MT, Pérez-Noriega E, Árcega-Domínguez A, Soriano- Sotomayor MA, Arrioja-Morales G. Estilo de vida: Precursor de factores de riesgo cardiovascular en adultos sanos. Rev Mex Enferm Cardiol. 2011; 19(2): 56-61.
Harooni J, Hassanzadeh A, Mostafavi F. Influencing factors on health promoting behavior among the elderly living in the community. J Educ Health Promot. 2014 May 5;3:40. doi: 10.4103/2277- 9531.131921. eCollection 2014.
Baker JR. Cultural influences on health-promoting behaviors of older African- American women. J Natl Black Nurses Assoc. 2011 Dec;22(2):53-8.
Cho SH, Choi M, Lee J, Cho H. [Relationship between expectations regarding aging and physical activity among middle aged adults in urban areas: based on the Pender’s Health Promotion Model]. J Korean Acad Nurs. 2015 Feb;45(1):14-24. doi: 10.4040/jkan.2015.45.1.14.
Claassen L, Henneman L, Janssens AC, Wijdenes-Pijl M, Qureshi N, Walter FM, et al. Using family history information to promote healthy lifestyles and prevent diseases; a discussion of the evidence. BMC Public Health. 2010 May 13; 10: 248. doi: 10.1186/1471-2458- 10-248.
Chapman CD, Benedict Ch, Brooks SJ, Schiöth HB. Lifestyle determinants of the drive to eat: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2012 Sep;96(3):492-7. doi: 10.3945/ajcn.112.039750. Disponible en http:// ajcn.nutrition.org/content/96/3/492.long
Koeneman MA, Verheijden MW, Chinapaw MJ, Hopman-Rock M. Determinants of physical activity and exercise in healthy older adults: A systematic review. Int J Behav Nutr Phys Act. 2011;28(8): 142. doi: 10.1186/1479-5868-8-142
Srof BJ, Velsor-Friedrich B. Health promotion in adolescents: a review of Pender’s health promotion model. Nurs Sci Q. 2006 Oct;19 (4):366-73.
Salazar CAA, Shamah LT, Escalante IEI, Jiménez AA. Validación de material educativo: estrategia sobre alimentación y actividad física en escuelas mexicanas. Rev Esp Comun Salud. 2012;3(2):96-109.
De Waure Ch, Lauret GJ, Ricciardi W, Ferket B, Teijink J, Spronk S, et al. Lifestyle Interventions in Patients with Coronary Heart Disease. A Systematic Review. Am J Prev Med. 2013;45(2):207-16.
Serrano M, Madoz E, Ezpeleta I, San Julian B, Amézqueta C, Pérez MJA et al. Abandono del tabaco y riesgo de nuevo infarto en pacientes coronarios: estudio de casos y controles anidado. Rev Esp Cardiol. 2003;56(5):445-51.
Crouch R, Wilson A, Newbury J. A systematic review of the effectiveness of primary health education or intervention programs in improving rural women’s knowledge of heart disease risk factors and changing lifestyle behaviours. Int J Evid Based Healthc. Sep 2011;9(3):236-45.
Rodríguez MC, Castaño SC, García OL, Recio RJI, Castaño SY, Gómez MMA. Eficacia de una intervención educativa grupal sobre cambios en los estilos de vida en hipertensos en atención primaria: un ensayo clínico aleatorio. Rev Esp Salud Publica. 2009;83:441-52.
Brotons C, Soriano N, Moral I, Rodrigo MP, Kloppe P, Rodríguez AI et al. Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de un programa integral de prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares en atención primaria: estudio PREseAP. Rev Esp Cardiol. 2011;64(1):13-20.
Del Río MO, Maldonado VA, Carmena UO, Davalós JR, Garoz MB, Gutiérrez NA et al. Educación sanitaria a pacientes con cardiopatía isquémica. Enfermería en Cardiología. 2005;35(2):24-7.
Rodríguez GMA, Massaro CMM, Martínez SLM, Rendón PGJ, Hernández LM, Herrera MI. Factores de riesgo de estilos de vida para enfermedad cardiovascular en estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medicina UPB. 2006;25(1):61-70.
Galicia ARM, Nájera GG, Morales NA, Villegas VMS. Promoción de Conductas Saludables en Personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Desarrollo Cientif Enferm. Sept. 2009;17(8):355-7.
Eshah NF, Bond AE, Froelicher ES. The effects of a cardiovascular disease prevention program on knowledge and adoption of a heart healthy lifestyle in Jordanian working adults. Eur J Cardiovasc Nurs. 2010 Dec;9(4):244-53. doi: 10.1016/j.ejcnurse.2010.02.002.