2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (2)
Cómo conciben su imagen corporal las estudiantes de la licenciatura en psicología
Gómez CB, Vázquez MMJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 586-610
Archivo PDF: 466.22 Kb.
RESUMEN
El interés del presente trabajo se centró en conocer como
es la percepción de la imagen corporal de las estudiantes de
la facultad de psicología de la UAEM, en la Cd. de Toluca,
Estado de México, medida a través del test de siluetas para
adolescentes (TSA) de Maganto y M. S. Cruz. La prueba se
aplicó a 61 estudiantes alumnas del 2
° semestre de la
licenciatura en Psicología, todas ellas contaban con 18 años
de edad al momento de la aplicación. Se hizo referencia
especial a la etapa de la adolescencia como un momento
determinante para la formación de la personalidad y de una
identidad propia, por lo que se considera un momento de
vulnerabilidad para la aparición de algún trastorno de la
conducta alimentaria, soló como un dato alterno. El estudio
es de tipo exploratorio y se utilizó la estadística descriptiva
para el manejo de los resultados, mismos que permitieron
concluir la prevalencia de un modelo estético corporal de
delgadez entre las alumnas de la evaluación, lo mismo que
un índice de distorsión e insatisfacción dentro de lo
esperable así como una ausencia de trastornos de la
alimentación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguado, J. (2004). Cuerpo Humano e Imagen Corporal: Notas para una antropología de la Corporeidad. México: UNAM, Facultad de Medicina.
Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. España: Boixareu Universitaria.
Argulló, E. (1997). Jóvenes, Trabajo e identidad. España: Universidad de Oviedo.
Amselem, C. et al. (2009). La ginecología en la adolescencia. España: Cultiva libros.
Ball, G. et al. (1980). Programa de desarrollo Humano. San Diego, California: Human Development Institute.
Castañer, M. (2000). La inteligencia emocional en la Escuela. Barcelona: Grao.
Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la Adolescencia. Madrid: Morata.
Dorantes, M. (2007). México, primer lugar en obesidad infantil. Recuperado el 16 de Enero de 2012 de: www.amnu.org.mx/index. Php?option=contenty.
Fernández, S. et al. (2002). Estadística descriptiva. Madrid: ESIC.
Frostig, M. et al. (2003). Figuras y Formas. Programa para el Desarrollo de la Percepción Visual. México: Médica Panamericana.
García, J. y Fernández, F. (1999). Juego y Psicomotricidad. Madrid: Cepe.
Gonzalbo, P. (2006). Historia de la Vida Cotidiana en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Gregersen, E. (1988). Costumbres Sexuales, Cómo, Cuándo y Dónde de la Sexualidad Humana. México: Mac Graw Hill.
Hernández-Sampieri R., Fernández-Collado C. y Baptista Lucio P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. México: Mac Graw Hill.
Krauskopf, D. (2007). Adolescencia y Educación. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Le Breton, D. (2008). Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
López, J. (2005). Prevención de la Anorexia y la Bulimia. Valencia: Nua Llibres.
Lurie, E. (1994). El lenguaje de la Moda. España: Paidós.
Manzanera, L. (2001).Del Corsé al Tanga. Barcelona: Península.
Martínez de León, H. (2010). Historia de la Obsenidad. Buenos Aires: Almo Ediciones.
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Obiols, G. y Di Segni, S. (2008). Adolescencia, Posmodernidad y Escuela. Buenos Aires: Novedec.
Recanses, M. (2007). Cómo resolver los conflictos que expresa nuestro cuerpo. México: Pax.
Redondo, G. et al. (2008). Atención al adolescente. España: Universidad de Cantabria.
Reich, R. et al. (2008). Alimentación, Modelo éstetico Femenino y Medios de Comunicación. Barcelona: GRAO.
Rousseau, J. (1821). Emilio o de la Educación. Madrid: Imprenta de Albán y Compañía.
Sanahuja, M. (2002). Cuerpos Sexuados, Objetos y Prehistoria. Madrid: Cátedra. 28. Schilder, P. (1994). Imagen y Apariencia del Cuerpo Humano. México: Paidos.
Smolak, L. (1996). The Developmental Psychopathology of Eating Disorders. E.U.A.: Lawrence Eribaum Associates.
Toro, J. (1999). El Cuerpo como Delito. Barcelona: Ariel Ciencia.
Young-Eisendrath, P. (2000). La mujer y el Deseo. España: INDE.