2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2015; 18 (1)
La ansiedad en adolescentes de bachillerato de la región norte de Jalisco
Quiñonez TF, Pérez AMY, Martínez CME, Cordero CC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas:
Archivo PDF: 466.25 Kb.
RESUMEN
Se evalúa la ansiedad en los adolescentes de bachillerato de la
región norte de Jalisco, México. De 2126 estudiantes se
conforma una muestra de 331 adolescentes. Se utilizó el
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), con una metodología
cuantitativa. El análisis fue con estadística descriptiva y no
paramétrica. El 65.9 % (218) presenta un nivel asintomático de
ansiedad. El 34.1 % (113) de los adolescentes presentaron
ansiedad; de los cuales el 23.9 % (79) obtuvieron un nivel leve;
6.0 % (20), moderada; 3.9 % (7), grave y .3 % (1) severa. El
30.1 % y el 36.9 % de los hombres y mujeres, respectivamente,
presentaron ansiedad. Los adolescentes de los municipios de
Chimaltitán, Mezquitic y Colotlán, primero, segundo y tercer
lugar, respectivamente, presentaron ansiedad. La prevalencia
de la ansiedad en adolescentes de la región norte de Jalisco es
elevada en comparación a la prevalencia en el mundo, en la
región de América Latina y el Caribe y en México. La ansiedad
en adolescentes de bachillerato se ha convertido en un
problema de salud pública en esta región, que de no
intervenirse incapacitará a los habitantes que la presenta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alaez, M., Martinez, R., Rodriguez, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12 (4), 525-532.
Amézquita, M., González, P., Zuluaga, D., (2003). Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23 (4), 341 – 356.
Arenas, M.C y Puigcerve, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3 (1) [citado 2014-06-12], pp. 20-29. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1989- 38092009000300003ylng=esynrm=iso>. ISSN 1989-3809.
Beck, A., Emery, G. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective. New York. Basic Books
Beck, A.T. y Clark, D.A. (1988). Anxiety and depression: An information processing perspective. Anxiety Research, 1, 23-36.
Beck, A.T., Steer, R.A. y Epstein, N. (1992). Self-concept dimensions of clinically depressed and anxious outpatients. Journal of Clinical Psychology, 48, 423- 432.
Becker, B., (1996). La influencia de la Educación Física y el Deporte en los Niveles de Ansiedad y de Agresividad en los Alumnos Adolescentes. Educación física Chile. 239, 12 – 17.
Benjet C, Borges G, Medina-Mora M E (2009). Youth mental health in a populous city of the developing world: results from the Mexican adolescent mental health survey. Journal of Child Psychology and Psychiatry 2009, 50 (4): 386-95.
Benjet, C., Borges, G., Medina – Mora, M., Blanco, j., Rojas, E., Fleiz, C., Méndez, E., Zambrano, J., Aguilar Gaxiola, S.(2009). La encuesta de salud mental en adolescentes de México. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, 632, 90 – 98.
Bertoglia, R., (2005). Ansiedad y rendimiento en adolescentes escolares. Una alternativa de acción. Psicoperspectivas, 4 (1). 27 – 32.
Bragado, C. Bersabé, R. Carrasco, I., (1999). Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema, 11 (04), 939 – 956.
Campo-Arias, A y Cassiani Miranda, C.A (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (4). 598-613.
Candel, N., Olmedilla, A., Blas, A., (2008). Relaciones entre la práctica de la actividad física y el autoconcepto. La ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de psicología del deporte, 8 (1), 61 – 77.
COEPO (2013). Índices. México. COEPO. Recuperado de http://visita.jalisco.gob.mx/wps/portal/organismos/coepo/indices/!ut/p/c5/04_ SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gzb2djr1AXEwMDXxMTA89AZ8uQoKA QY0MDM6B8pFm8T4iPh7FXkJGBf5iXs4FRmI-5pbllsKGBvzEB3eEg- 3CqCPUwgMjjMx8kb4ADOBro-3nk56bqFRGGGQGpCsCAMPCSLo!/ dl3/d3/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnZ3LzZfNktDM0p VRDQwME00NDBJUUM5VFJSVDMxOTc!/
Cova S, Félix., Melipillán A, Roberto., Valdivia P, Mario., Bravo G, Elizabeth. Valenzuela Z, Bárbara. (2007). Depressive and anxiety disorders in high school students. Revista chilena de pediatría, 78 (2), 151-159
De Cralo, C. Kaltman, S. Miranda, J., (2013). Proverty and mental healt: How do Low – income adults and children fare in psicotherapy?. Journal of clinical psychology: In sesión, 62 (2), 115 – 126.
Delgado, B., Inglés, C., García – Fernández, F., (2013). Social anxiety and Self – concept in Adolescence. Revista de psicodidáctica, 18 (1), 179 – 194.
Espada, J, P., Morales, A., Orgilés, M., Ballester, R., (2012). Autoconcepto, ansiedad social, y sintomatología depresiva en adolescentes según su orientación sexual. Ansiedad y estrés, 18 (1), 31 – 41.
Flores Campos, R., Jimenez Escobar, S., Perez Hernández, S., Ramirez Serrano, P. y Veja Valero, C. (2007). Depresión y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 10 (2), 94-105
García- Fernández, J, M., Martínez- Monteagudo, M, C., Inglés, C, J., (2011). Diferencias según sexo y curso en ansiedad escolar: Un estudio con una muestra de estudiantes españoles de educación secundaria. Ansiedad y estrés,17 (2-3), 137 – 148.
González, T., Hernández, R., García- Campayo, J., (2009). Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del Norte de México. Salud Pública. 25 (2), 141 – 145.
INEGI (2010). II Conteo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por Localidad. Recuperado de www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329ys= est.
Inglés, C, J,. Piqueras, J, A., García- Fernández, J, M., García – López, J, M., Delgado, B., Ruiz- Esteban, C., (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 22 (3), 376 – 381.
Keizer, B. M. (2012). Child behavioral inhibition, parental overcontrol, and parental anxiety as predictors of adolescent anxiety. ProQuest Dissertations and Theses, 129. Retrieved from: http://wdg.biblio.udg.mx:2048/docview/1266236997?accountid=28915. (1266236997).
Martínez-Hernández, A., Muñoz García, A. (2010). «Un infinito que no acaba». Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses. Primera parte. Salud Mental, 33 (1), 145-152.
Medina-Mora, M.-E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L., Aguilar-Gaxiola, S. (2003). Prevalence of mental disorders and use of services: Results from the Mexican National Survey of Psychiatric Epidemiology. Salud Mental, 26 (4) 1-16.
Organización Mundial de la Salud (2000). Comparación transnacional de la prevalencia de los trastornos mentales y los factores con ellos correlacionados. Bulletin of the World Health Organization, 2000, 78 (4): 413–426
Organización Panamericana de la Salud (2009). Estrategia y plan de acción sobre salud mental. Organización Mundial de la Salud: Washington, DC.
Orgilés, M., Méndez, X., Espada, J., Carballo, J., Piqueras, J., (2012). Síntomas de trastornos de ansiedad en niños y adolescentes, Diferencias en función de la edad y el sexo en una muestra comunitaria. Revista de psiquiatría y salud mental, 5 (2), 115 – 120.
Oros, L. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres. Interamerican Journal of Psychology. 43 (2), 288 – 296.
Ramírez – Osorio, P. Hernández – Mendoza, E., (2012). Resiliencia familiar, depresión y ansiedad en adolescentes en situación de pobreza. Revisa de Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social. 20 (2). 63 – 70.
Santacruz, I., Orgilés, M., Rosa, A., Sánchez – Meca, J., Méndez, X., Olivares, J., (2002). Ansiedad generalizada, Ansiedad por separación y fobia escolar: El predominio de la terapia Cognitivo Conductual. Revista Psicología Conductual, 10 (3), 503 – 521.
Sanz. J, Paz. M, Fortun. M,. El 'inventario de ansiedad de beck' (BAI): propiedades psicométricas de la versión española en pacientes con trastornos psicológicos.. (n.d.) >The Free Library. (2014).
Sherer, M. D. (2011). Influence of parenting style and parent/child genderrelationship on anxiety among adolescents. ProQuest Dissertations and Theses, 143. Retrieved from: http://wdg.biblio.udg.mx:2048/docview/918695767?accountid=28915. (918695767).
Valiente, R., Sandín, V., Chorot, P., (2001). Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de la ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista de psicopatología y Psicología clínica, 7 (1), 61 – 70.
Villaseñor – Ponce, M., (2010). Correlación entre ansiedad y bienestar psicológico en estudiantes que ingresan a la Universidad. Revista mexicana de Psicología Educativa, 1 (1), 41 – 48.
Zubeidat, Ihab., Fernández, A., Sierra, J., Salinas, J., (2008). Evaluación de los factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. Salud Mental, 31 (1), 189 – 196.