2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (4)
Efectos de una intervención psicológica en los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2
Rodríguez CML, García RJC, Rentería RA, Nava QC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1262-1282
Archivo PDF: 553.23 Kb.
RESUMEN
La diabetes es un problema prioritario para los sistemas de salud
del país. Para su control resulta fundamental una adecuada
adherencia a la dieta prescrita. La psicología de la salud ha
conseguido algunos cambios aunque no los suficientes por lo
que se debe seguir trabajando para poder aportar soluciones
que ayuden a resolver esta problemática. Por eso a partir del
Modelo Psicológico de la Salud Biológica (Ribes, 1990) se
diseñó un programa de intervención para mejorar la adherencia
a la dieta en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. En este
trabajo, se contó con un diseño pretest-postest, donde se evaluó
el impacto de dicho programa en el nivel de glucosa en la sangre
de 95 participantes de varios centros de salud. En la primera
fase, empleando glucómetros se tomaron medidas de los niveles
de glucosa en sangre. La segunda fase fue de intervención y en
ella se aplicó el programa diseñado. En el pos-test se volvió a
tomar esta medida. Los resultados indican diferencias
estadísticamente significativas entre el pre y el pos-test que
indican que los participantes lograron disminuir estos niveles
quedando bajo control de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana.
Los hallazgos se discuten a la luz de lo encontrado por otros
autores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alpizar, M. (2001). Guía para el manejo integral del paciente diabético. México: El Manual Moderno.
Campbell, D. y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrourtu.
Cabrera, C., Novoa, A. y Centeno, N. (1991). Conocimientos, actitudes y prácticas dietéticas en pacientes con diabetes mellitus II. Salud Pública de México, 33 (2), 166-172.
Diario Oficial de la Federación (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2- 2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
Díaz, L., Galán, S. y Fernández, G. (1993). Grupo de autocuidado de diabetes mellitus tipo II. Salud Pública de México, 35 (2), 169-176.
Ellison, J., Stegmann, J., Colner, S., Michael Sharma, R., Ervin, K. y Horwitz, D. (2002). Rapid changes in postprandial blood glucose produce concentration differences at finger, forearm, and thigh sampling sites. Diabetes Care, 25 (6), 961-964.
Gomes-Villas, L., Foss, M., Foss de Feitas, M. y Pace, A. (2012). Relación entre Apoyo social, adhesión al tratamiento y control metabólico de personas con Diabetes Mellitus. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20 (1), 1-8.
Hamuleh, M. y Vahed, S. (2010). Effects of Education Based on Health Belief Model on Dietary Adherence in Diabetic Patients. Iranian Journal of Diabetes and Lipid Disorders, 9 (1), 1-6.
Lane J., McCaskill C., Willians P., Parekh P., Feinglos M., y Surwit R. (2000). Personality correlates of glycemic control type 2 diabetes. Diabetes Care 23 (9), 1321-1325.
Mc Andrew, L., Napolitano, M., Pogach, L., Quigley, K., Shantz, K., Vander S. y Foster, G. (2012). The Impact of Self-monitoring of Blood Glucose on a Behavioral Weight Loss Intervention for Patients With Type 2 Diabetes. The Diabetes Educator, 38 (3), 327-356.
Montiel, M. y Domínguez M. (2011). Aproximación cualitativa al estudio de la Adhesión al tratamiento en adultos mayores con DMT2. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1 (2), 7-18.
Olaiz, G., Rojas, R., Barquera, S., Shamah, T., Aguilar, C., Cravioto, P. López, P., Hernández, M., Tapia, R. y Sepúlveda, J. (2003). Encuesta Nacional de Salud 2000. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Pantoja, Domínguez, Moncada, E., Reguera, M., Pérez, M. y Mandujano, M. (2011). Programa de entrenamiento en habilidades de autocontrol alimenticio en personas diabéticas e hipertensas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (1), 98-115.
Ribes, E. (1990). Psicología y Salud: Un análisis conceptual. España: Martínez Roca.
Riveros, A., Cortázar J., Alcázar, L. y Sánchez, J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 5 (3), 445- 462.
Rondón, J. (2011). Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus: aspectos conceptuales, investigaciones y hallazgos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14 (2), 126-162.
Sánchez, J., Olivares, J., y Rosa, A. (1998). Meta-análisis de las intervenciones conductuales en el tratamiento de la diabetes en España. Revista de psicología General y Aplicada, 51 (3), 501-516
Smalls, B., Walker, R., Hernandez, M., Campbell, J., Davis, K. y Egede, L. (2012). Associations between coping, diabetes knowledge, medication adherence and self-care behaviors in adults with type 2 diabetes. General Hospital Psychiatry, 34 (4), 385-389.
Trief, P., Ploutz-Snyder, R., Britton, K., y Weinstock, R. (2004). The relationship between marital quality and adherence to the diabetes care regimen. Annals of behavioral medicine, 27 (3), 148-54.
Unick, J., Beavers, D., Jakicic, J., Kitabchi, A., Knowler, W., Wadden, T. y Wing, R. (2011). Effectiveness of Lifestyle Interventions for Individuals with Severe Obesity and Type 2 Diabetes. Diabetes Care, 34 (10), 2152–2157.
Vázquez, J., Gómez, H. y Fernández S. (2006). Diabetes Mellitus en población adulta del IMSS. Revista del Instituto Mexicano del Seguro Social, 44 (1), 303-308.