2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2016; 30 (3)
La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización
Herrera MGL, Horta MDM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 461-472
Archivo PDF: 86.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: la superación pedagógica y didáctica está dirigida a mejorar el
desempeño profesional de los profesores y al perfeccionamiento continuo del
proceso de enseñanza aprendizaje.
Objetivo: caracterizar el estado actual de la preparación pedagógica y didáctica de
los profesores y tutores de la especialidad Medicina General Integral, en el
Policlínico "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, en el primer trimestre del 2015.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal, que incluyó a los 59
profesores, tutores y directivos de la especialidad de Medicina General Integral, en
el Policlínico "Hermanos Cruz", a los que se les aplicó el instrumento diseñado para
la caracterización del estado de superación pedagógica y didáctica. Se utilizaron
métodos teóricos para fundamentar la investigación.
Resultados: se reconoce por el claustro la necesidad prioritaria de superación
pedagógica y didáctica, para garantizar la calidad del proceso docente educativo
que desarrollan, teniéndose en cuenta la baja categorización y el insuficiente
número aún de investigaciones pedagógicas.
Conclusiones: resulta trascendental sustentar un proceso de formación
pedagógica y didáctica de profesores y tutores, adecuado a los retos de la
Educación Médica actual, que permita la preparación para enfrentar de manera
adecuada los saltos cualitativos que se producen en la formación de especialistas de
la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez de Zayas C. La pedagogía como ciencia. Epistemología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998. p. 23.
Lavín Martínez JL. Marco teórico de la estrategia de superación para docentes sin formación pedagógica. Cuad Educ Desarrollo. 2011 [citado 21 Dic 2014];3(23):[aprox 3 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/23/jllm.htm
Iglesias León M, Cañedo Iglesias CM, Lara Suárez L. La preparación pedagógica de los profesores universitarios, su impacto en la calidad de la Educación Médica Superior. Universidad de Cienfuegos; 2013.
Carreño de Celis R, Salgado González L, Alonso Pardo M. Cualidades que deben reunir los profesores de la educación médica. Educ. Med. Super. [Internet]. 2008 Sep [citado 10 Ene 2014];22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 21412008000300008&lng=es
Bernaza G. El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes y propuesta de innovación. Dirección de Postgrado del Ministerio de Educación Superior. Ciudad de la Habana: MES; 2011.
Fernández A. La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión. Ciudad de la Habana: ISP Enrique José Varona; 2012.
Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Su fundamentación. Rev Educ Med Super. 2012;26(4):23-5.
Peralta Maria H. Inovação Curricular: A propósito do projecto metas de aprendizagem. Atas XIX Colóquio da Secção Portuguesa da AFIRSE: Revisitar os Estudos Curriculares - Onde estamos e para onde vamos?. Lisboa; 2012. p. 59-70.
Triska R, Gordilho AM. Documento de Área Arquitetura Urbanismo e Design. Brasília: Coordenadoria de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)- Diretoria de Avaliação (DAV); 2013. p.24-31.
Hernández B. Los procesos de diseño curricular de los programas educativos de posgrado de la Dirección de Formación de Profesionales de la Educación. División de Ciencias Sociales y Humanidades. México: Universidad de Guanajuato. 2013. p.11- 7.
Carrasco Alurralde P, Oberliesen R. Viviendo, trabajando y estudiando en la transformación - experiencias, actitudes y formas de vida de los estudiantes bolivianos. Un Estudio Experimental, Integra Educativa: Migración y educación Nr.16. La Paz, Bolivia: Instituto Inter-nacional de Integración, Convenio Andrés Bello. 2013. p. 193-224. ISSN 1997-4043.
Vigotsky L. Pensamiento. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. De "Crítica"; 1979. p.16-21.
Serna Crespo AE. Estrategia Pedagógica para la Superación Profesional de los Profesores asesores del Programa Nacional de Formación de Educadores. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. República de Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribe; 2011. p. 27-31.
Salas Perea RS, Borroto Cruz ER, Hernández García L. La formación de formadores en salud. Pertinencia de la Maestría en Educación Médica. [Trabajo presentado en la XI Jornada de Profesores Consultantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana]. La Habana; 9-10 diciembre 2011.
Salas Perea RS. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba: Educación Médica Superior. 2013;27(1):12-5.
Núñez Jover J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH. 2011. p. 136.
García Llamas JL. Formación permanente del profesorado. Motivaciones, realizaciones y necesidades. La Habana: Revista Educación XX1; 2013. p. 23-45.
Fresán Orozco M, Romo López A. Programas institucionales de tutoría una propuesta de la ANUIES. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; 2011.
Artiles Olivera I, Mendoza CA, Pérez Luján JD, Perdomo Vásquez JM. Mediaciones y roles del tutor y el profesor a tiempo parcial durante el proceso de evaluación del aprendizaje. Rev. Cubana Educ Sup. 2013;33(1-2):129-38.
Ordaz Hernández M, Márquez Marrero JC, Fernández Esquijarosa L. Proceso de orientación psicopedagógica: caracterización en la carrera de psicología. Rev Pedag Univ. 2010 [citado 19 Ene 2015];15(3):[aprox.22p.].Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/2010-vol.-xv-no.-3
Prieto MG, Ernand FR. Superación pedagógica del grupo básico de trabajo en la atención primaria de salud: una reflexión sociofilosófica. Educ Med Super. 2013;12(1):13-20.