2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2016; 55 (3)
Oclusión intestinal por fitobezoar en una paciente con enfermedad diverticular del colon
Sosa MG, Martínez VN, Ernand RS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 254-258
Archivo PDF: 66.81 Kb.
RESUMEN
La oclusión intestinal es una entidad del abdomen agudo quirúrgico que a diario se
atienden en el servicio de urgencias del hospital general "Calixto García". Las
causas mecánicas son las más habituales, dentro de ellas el fitobezoar no ocupa un
lugar importante, aunque tampoco es rara verla. En los pacientes que han sufrido
alguna enfermedad inflamatoria intestinal u operación es probable que ocurra un
episodio de oclusión por obstrucción de su luz. El fitobezoar generalmente requiere
tratamiento quirúrgico cualquiera que sea su localización. Se citan trabajos que
refieren resultados positivos con tratamiento médico a base de celulosa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Byrne WJ. Cuerpos extraños, bezoares e ingestión de cáustico. Clin Endosc N Am. 1994;1:103-24.
Vázquez B, Amador M. Alopecia y tumoración epigástrica. Rev Cubana Pediatr. 1974;46(6):685-9.
Cristobal Pera. Cirugía. Fundamentos, indicaciones y opciones técnicas. Bezoares. Tomo II. p. 523.
López-Cantarero Ballestero M, Belda Poujulet R, Narbona Calvo V, García Jil JM, Gómez Valverde R. Fitobezoar: a propósito de 5 casos. Revisión etiopatogénica y tratamiento. Rev Esp Ap Digest. 1986;69(1):31-6.
Erenberg A, Shaw RD, Yousefzader D. Lactobezoar in the low birth weight infant. Pediatrics. 1997;63:642-46.
Ravitch M.N. Bezoars risk factors. Pediatrics. 2010;27:119-38.
Torres Rival A, Mateos Díaz P, Nora PF. Trichobezoar in infants from 5 to 7 years: a case report. Col Asoc Med. 2009;15(11-22):3-07.
Brady P. Gastric phytobezoars consequent to delayed gastric emptying. Gastroint Endosc. 1978;24:159-61.
Pérez Gomez JC, Dominguez Reyes,M, Alarcon Menddez F. Tratamiento del fitobezoar gástrico. Rev Esp Enf Ap Digest. 2008;34(2):127-9.
10.Trini Fragoso Arbelo T, Luaces Fragoso E, Díaz Lorenzo T. Bezoares. Rev Cubana Pediatr. 2002;74(1):77-82.