2016, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2016; 17 (6)
Neuropsicología del acoso escolar: Función mediadora de la conducta prosocial
Fernández-Daza M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 106-119
Archivo PDF: 178.68 Kb.
RESUMEN
Los aportes de la neuropsicología al conocimiento del acoso escolar
son indispensables para comprender sus consecuencias sobre la
neurobiología y el comportamiento. El objetivo de esta revisión es
comprender el acoso escolar en relación con sus efectos sobre el
desarrollo cerebral, haciendo particular énfasis en el papel mediador
de la conducta prosocial. Diversos estudios han profundizado sobre
los déficits anatómicos y funcionales implicados en casos de ansiedad,
depresión, dolor social, dolor físico, ausencia de empatía, aislamiento,
agresividad, rechazo y estrés; sintomatologías generalmente
asociadas al acoso escolar. Con esta revisión se concluye que
esta problemática no solo es la desencadenante de alteraciones
conductuales, fisiológicas, motoras, psicosomáticas, emocionales y
cognitivas, sino que también tiene repercusiones a nivel anatómico y
funcional neuronal, tanto en los agresores como en los niños, niñas y
adolescentes que sufren acoso escolar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mc Menemy M. WHO recognizes child abuse as a major problem. Lancet 1999; 353: 1340.
Solaz Gualda A. Acoso escolar y ciberacoso: prevalencia y distribución por sexo. Trabajo Final de Grado de Psicología. España: Universitat Jaume I; 2015.
Muñoz Yunga VA, Vergara Panamá KG. Acoso escolar: caracterización y manifestaciones del espectador. Tesis de Psicología. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca; 2014.
Eljach S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Plan Internacional y UNICEF.
Calderero M, Salazar IC, Caballo VE. Una revisión de las relaciones entre el acoso escolar y la ansiedad social, Behavioral Psychology 2011; 19, 389-415.
Chaux E, Molano A, et. al. Intimidación Escolar en Colombia: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Foro Internacional sobre la prevención y el manejo de la intimidación escolar. Universidad de Los Andes y Red Papaz. 2006.
Eslava L. Acoso Escolar y suicidio: Lo evidente detrás de lo aparente. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Colombia, 2013; 157-168.
Highland-Angelucci L, Valadez-Sierra M, Pedroza-Cabrera F. La victimización producto del bullying escolar y su impacto en el desarrollo del niño desde una perspectiva neuropsicológica. Educación y Desarrollo 2015; 32: 21-28.
Save the Children. (2013). Acoso escolar y ciberacoso: propuestas para la acción. Disponible en https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/acoso_escolar_y_ciberacoso_informe_ vok_-_05.14.pdf
Haro-Solís I, García-Cabrero B, Reidl-Martínez LM. Experiencias de culpa y vergüenza en situaciones de maltrato entre iguales en alumnos de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa 2013; 18: 1047-1075.
Piña Miramar AC, Álvarez RT, Bravo MC. Acoso escolar en la educación secundaria: Percepción de los alumnos, profesorado y padres de familia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 2014; 17: 1282.
Siever LJ. Neurobiología de la agresividad y la violencia. AJP 2008; 11: 399-411.
Grande-García I. Neurociencia social: El maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Anales de psicología, 2009; 25: 1-20.
Maresma IP. ¿Cómo los criamos?: La producción de la víctima y el agresor. ADP 2010; 73: 8.
McCrory E, De Brito SA, Viding E. Research review: the neurobiology and genetics of maltreatment and adversity. JCPP 2010; 51: 1079-1095.
Mesa-Gresa P, Moya-Albiol L. Neurobiología del maltrato infantil: el ciclo de la violencia. Rev Neurol 2011; 52: 489-503.
Aguilar Cartagena MS. Aprendizaje de conductas prosociales desde la primera infancia como estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar y la prevención del “Bullying”. Tesis de Especialización. Colombia: Universidad CES; 2015.
Fernández-Daza, M. Características psicológicas y psicopatológicas de adolescentes venezolanos institucionalizados. Tesis Doctoral. Granada. Universidad de Granada; 2013.
Caballo VE, Arias B, Calderero M, Salazar IC, Irurtia MJ. Acoso escolar y ansiedad social en niños (I): análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Behavioral Psychology 2011; 19: 591-609.
Soutullo Esperon C, Mardomingo Sanz JC. Manual de Psiquiatría del niño y el adolescente. Madrid: Editorial Panamericana; 2010.
Vielma del Jesús MI. Mecanismos psicofisiológicos de la ansiedad patológica: implicaciones clínicas. Granada: Universidad de Granada; 2008.
Luengo D. (2015). Los secretos de la ansiedad. España: Editorial Paidos Ibérica.
Williford A, Boulton A, Noland B, Little TD, Kärnä A, Salmivalli C. Effects of the KiVa anti-bullying program on adolescents’ depression, anxiety, and perception of peers. J Abnorm Child Psychol 2012; 40: 289-300.
Bowes L, Wolke D, Joinson C, Lereya ST, Lewis G. Sibling bullying and risk of depression, anxiety, and self-harm: A prospective cohort study. Pediatrics 2014; 134: e1032-e1039.
Iyer PA, Dougall AL, Jensen-Campbell LA. Are some adolescents differentially susceptible to the influence of bullying on depression? JRP 2013; 47: 272-281
Clark DL, Boutros NN, Méndez MF. El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos. 2 Edición. México: Editorial El Manual Moderno, 2012.
Copeland WE, Wolke D, Lereya ST, Shanahan L, Worthman C, Costello EJ. Childhood bullying involvement predicts low-grade systemic inflammation into adulthood. Proc Natl Acad Sci USA 2014; 111: 7570-7575.
del Barrio V, Capilla MLR. Factores de riesgo y protección en agresión infantil. Acción psicológica 2006; 4: 39-65.
Pronk J, Olthof T, Goossens FA. Differential personality correlates of early adolescents’ bullyingrelated outsider and defender behavior. JEA 2014.
De Los Ríos OLH, Solís KO, de los Reyes Aragón CJ. Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio: Un acercamiento clínico a la comprensión del maltrato entre iguales por abuso de poder. Revista argentina de clínica psicológica 2013; 22: 219-228.
Acosta CAG. Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 2014; 71: 115-124.
Meyer ML, Masten CL, Ma Y, Wang C, Shi Z, Eisenberger NI, et. al. Differential neural activation to friends and strangers links interdependence to empathy. Culture and Brain 2015; 3: 21-38.
Álvarez Cabrera P, Gutiérrez MC, Mutis JF. Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 2010; 3: 27-36.
De la Peña Fernández M. Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2010.
van Noorden TH, Haselager GJ, Cillessen AH, Bukowski WM. Empathy and involvement in bullying in children and adolescents: A systematic review. J Youth Adolesc 2014; 44: 637-657.
Zahn-Waxler C, Schoen A. Empathy, Prosocial Behaviour and Adjustment: Clinical Aspects of Surfeits and Deficits in Concern for Others. 2106: 1-10. Disponible en http://www.childencyclopedia. com/sites/default/files/textes-experts/en/4447/empathy-prosocial-behaviour-andadjustment- clinical-aspects-of-surfeits-and-deficits-in-concern-for-others.pdf
Puente Baella, R. Relación entre conductas de riesgo e intimidación entre pares en estudiantes de secundaria. Tesis Doctoral. Lima-Perú: Universidad Nacional de San Marcos; 2014.
Castrillón M, Vieco G. Actitudes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia, 2001, Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2002; 20: 51-66.
Andrade J, Bonilla L, Valencia Z. La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Pensando Psicología 2011; 7: 134-149.
Morali J. Prevención y Desarticulación de una situación de Bullying y Ciberbullying. Trabajo Final de Integración. Buenos Aires: Universidad de Palermo; 2012.
Powers KE, Heatherton TF. Implicitly priming the social brain: failure to find neural effects. PloS one 2013; 8: e56596.
Pouwels JL, Lansu TA, Cillessen AH. Participant roles of bullying in adolescence: status characteristics, social behavior, and assignment criteria. Aggressive behavior 2015; 9999: 1-15.
Barhight LR, Hubbard JA, Grassetti SN, Morrow MT. Relations between actual group norms, perceived peer behavior, and bystander children’s intervention to bullying. JCCAP 2015: 25: 1-7.