2016, Número 3
Hiperplasia adrenal congénita. Presentación de caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas:
Archivo PDF: 108.19 Kb.
RESUMEN
Fundamento: La hiperplasia adrenal congénita es el desorden adrenal más común en niños, causa frecuente de seudohermafroditismo femenino y de ambigüedad sexual. La deficiencia de la enzima 21 hidroxilasa es la causa más común, ocurre entre un 90 y 95 % de los casos. La incidencia de la enfermedad es de 1:14 000 nacimientos. La determinación de hormona 17 hidroxiprogesterona al quinto día de nacido, facilita el diagnóstico y el adecuado tratamiento. Presentación de caso: Se describe el diagnóstico de un recién nacido femenino, de nueve días, con antecedentes prenatales de alto riesgo obstétrico, sin manifestaciones clínicas de pérdida adrenal, al examen físico discreto grado de virilización (moderada hipertrofia del clítoris) y niveles elevados de 17 hidroxiprogesterona, al cual se le realizó confirmatorio de 17 hidroxiprogesterona en suero a los nueve días, resultó positivo y ante los antecedentes prenatales, se decidió su diagnóstico y tratamiento oportuno. Conclusiones: Se realizó el diagnóstico de una hiperplasia adrenal congénita, en recién nacido femenino de nueve días, se brindó asesoría a sus familiares, se indicó tratamiento médico con hidrocortisona y fluorhidrocortizona, se le siguió por consulta del programa de hiperplasia adrenal congénita y se realizó estudio molecular para precisar déficit enzimático.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zachmann M, Tassinari D, Prader A. Clinical and biochemical variability of congenital adrenal hyperplasia due to 11B-hydroxylase deficiency. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 1983 Feb [cited: 2015 jan];56(2):222-9. Available from: http://press.endocrine.org/doi/10.1210/jcem-56-2-222?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed
Zaldívar Ochoa JR, Rodríguez Carballo A, Quesada Cortés M, Navarro Lautén A, Martínez Álvarez M. Hiperplasia adrenal congénita clásica .Tratamiento medico y quirúrgico. Medisan [Internet]. 2010 [citada: 2015/02/16];14(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000600017
Carvajal Martínez F. Montesino Estévez T, Espinosa Reyes T, Navarrete Cabrera J, Pérez Gesén C. Forma no clásica de hiperplasia adrenal congénita en la niñez y adolescencia .Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2010 ene-abr[citada: 2015/02/16]; 21(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000100005
Migeon CJ, Wisniewski AB. Congenital adrenal hyperplasia swing21 hydroxilase deficiency: growth, developmente and therapeutic considerations. Endocrinol Metab Clin North Am [Internet]. 2001 Mar [cited: 2015/02/16]; 30(1):193-206.Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Congenital+adrenal+hyperplasia+swing21+hydroxilase+deficiency%3A+growth%2C+developmente+and+therapeutic+considerations.+Endocrinol+Metab+Clin+North+Am.+2001
Espinosa Reyes TM, Hernández Benítez M, Carvajal Martínez F, González Reyes E, Domínguez Alonso E. Influencia de factores perinatales en la pesquisa neonatal de hiperplasia adrenal congénita en Ciudad de La Habana y La Habana. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2012 [citado 11 Jul 2012]; 23(1):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-2953201200010001