2016, Número 6
Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2016; 59 (6)
¿Qué tipo de médico requerimos formar?
Santacruz VJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 3-7
Archivo PDF: 92.57 Kb.
FRAGMENTO
La pregunta no es sencilla y aún más compleja es la respuesta, sin embargo,
corresponde a los educadores médicos encontrar la mejor propuesta de
solución, a partir de un cuidadoso análisis de la situación actual y de las
tendencias de futuro, procurando evitar juicios equivocados que afecten
la formación médica.
La Universidad Nacional Autónoma de México, con casi noventa años de autonomía
de cátedra, ha tenido por décadas el privilegio de diseñar con toda libertad
los planes de estudio de los profesionales que forma; tarea que ha desempeñado con
éxito por la visión de futuro de sus académicos y el riguroso análisis del presente1.
La profesión médica es muy dinámica y se modifica fundamentalmente por
tres hechos: cambios en la situación de salud, renovación del conocimiento e innovación
tecnológica. Ello obliga a evaluar y actualizar periódicamente su plan
y programas de estudio, de manera que no es ocioso ni trivial cuestionarse con
regularidad, el tipo de médico que la sociedad requiere y como se debe formar. El
proceso para evaluar y actualizar los planes de estudio está previsto en la reglamentación
universitaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo LV, No. 21. 26 de julio de 1929.
UNAM. Reglamento General para la Presentación, Aprobación, Evaluación y Modificación de Planes de Estudio. Consejo Universitario. Sesión del 18 de septiembre de 2015.
Gómez Dantes O, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H y Frenk J. Sistemas de Salud de México. Salud Pública Méx. 2011; 53(2):220-32.
OCDE. Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud. México. 2016.
Secretaría de Salud. DGPLADES. Manual de Lineamientos para el Intercambio de Servicios en el Sector Salud. México, 2013.
SSA, IMSS, ISSSTE. Estados de: Baja California Sur, Estado de México y Oaxaca. 7 de abril de 2016.
Cámara de Diputados. LXII Legislatura. El presupuesto Público Federal para la Función Salud, 2013-2014. México. Abril, 2014.
Secretaría de Salud. Dirección General de Planeación y Desarrollo. Modelo de Atención Integral de Salud (MAI). México, 2015.
Díaz-Portillo SP et al. Consultorios adyacentes a farmacias privadas en México: infraestructura y características del personal médico y su remuneración. Salud pública de México. 2015;57(4).
INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Boletín de prensa No. 271/15, página 1/3. Aguascalientes 9 de julio de 2015.
Consejo Nacional de Población; Zúñiga E, Vega D, Mendoza E. Envejecimiento de la población en México, Reto del Siglo XXI. Transición demográfica de México. 2004.
Consejo Nacional de Población. Diagnóstico Socio-demográfico del Envejecimiento en México. México, 2011.
SSA. Dirección General de Epidemiología. Perfil epidemiológico del Adulto Mayor en México. 2010.
Van den Akker M, Buntinx F, Metesemakers JF, Roos S, Knottnerus JA. Multimorbidity in general practice: prevalence, incidence, and determinants of co-occurring chronic and recurrent diseases. J Clin Epidemiol. 1998;51(5):367-75.
Wolff JL, Starfield B, Anderson G. Prevalence, expenditures, and complications of multiple chronic conditions in the elderly. Arch Intern Med. 2002:162(20):2269-76.
Secretaría de salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección General de Epidemiología. Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México 2011. Mayo 2015.
Botero AM y Mejía PLS. Perfil epidemiológico de México: Evolución de las principales causas de muerte. Presentación en la XI Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Demografía; 2012.