2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2016; 17 (1)
Incapacidad permanente debido a hipoacusia conductiva y neurosensorial identificadas en diferentes delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social
Franco CSA, Salazar PM, Ramírez PJL, Preciado SL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 43-48
Archivo PDF: 269.46 Kb.
RESUMEN
La hipoacusia se refiere a un daño en la capacidad de audición de una persona. La investigación es retrospectiva y comparativa; el objetivo es evaluar el comportamiento de las enfermedades de trabajo por hipoacusia conductiva y neurosensorial, con incapacidades permanentes. El análisis se dio en los años 2010, 2011 y 2012 en los estados mexicanos de Coahuila, Hidalgo, Nuevo León y Veracruz Sur. En el año 2010 en los estados antes mencionados por hipoacusia conductiva y neurosensorial se tuvo un promedio de 186 enfermedades de trabajo. En 2011 y 20012 enfermedades de trabajo por hipoacusia fueron 173 y 163, respectivamente. Las incapacidades permanentes por hipoacusia conductiva y neurosensorial, en los estados antes mencionados en el año 2010 el promedio fueron de 494. En el 2011 y 2012 el promedio de enfermedades por hipoacusia fue de 410 y 301, respectivamente. Los promedios se obtuvieron de la información que se obtuvo de la página electrónica del Instituto Mexicano del Seguro Social en los años mencionados. En el Estado de Coahuila en el año 2012 se dio el mayor número de enfermedades de trabajo por hipoacusia. La hipoacusia constituye un problema de salud ocupacional en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Es necesario más aplicación de los procedimientos seguros de trabajo y mayor supervisión en su aplicación por los involucrados en seguridad e higiene.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Trueba A, Trueba J. Ley Federal del Trabajo. 75ª ed. Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobier-no Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Ley del Seguro Social. México; 1995.
Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobier-no Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Ley del Seguro Social. México; 1995.
Oído. Wikipedia. La Enciclopedia Libre [Internet] [citado 10 Ene 2014]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wi-ki/O%C3%ADdo.
De Sebastián G. Audiología práctica. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1999.
Hipoacusia. Definición [Internet] [citado 10 Ene 2014]. Disponible en: http://definicion.de/hipoacusia/ #ixzz2zM2uoHoY.
Hipoacusia. Hipoacusia conductiva [Internet] [citado 10 Ene 2014]. Disponible en: http://definicion.de/ hipoacusia/#ixzz2zM49Gvv5.
Hipoacusia. Hipoacusia neurosensorial [Internet] [cita-do 10 Ene 2014]. Disponible en: http://definicion.de/ hipoacusia/#ixzz2zM98Hfs2.
Hipoacusia. Hipoacusia mixta [Internet] [citado 10 Ene 2014]. Disponible en: http://definicion.de/hipoacusia/#ixzz2zMBVLArJ.
Fox MS. Exposición a ruidos industriales y pérdida de la audición. En: Ballenger J, ed. Enfermedad de la nariz, garganta y oído. Barcelona: JIMIS; 1972. p. 840-60.
Katz J. Clinical audiology. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2002.
National Institute on Deafness and Other Communi-cation Disorders. Noise-inducced hearing loss. NIH; 1999:97:4233.
Olive MA, Legaspi VJ. Agentes físicos. En: Barquín CM, Kahan E, Szpirman L, Legaspi JA, eds. La sa-lud en el trabajo. México: JGH editores; 2000. p. 62-78.
Rabinowits PM. How to prevent noise induced hear-ing loss. Am Fam Physician 2000;61(9);2759-60.
Exposición prolongada a la vibración o sonidos fuertes [Internet] [citado 20 Dic 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001048.htm.
National Institute for Occupational Safety and Health. Agenda Hearing Loss (Retrived 6-1-01) [Internet]. Dis-ponible en: http://www.cdc.gov.niosh/noisepg.html.
Palacios A Muñoz A, Ehiner, Macías A, López GA, Ossa YS. Sensibilidad y especificidad de las escalas ELI, SAL, Larsen Modificado, Klockhoff y Niosh para la calificación de la hipoacusia profesional en Popayán, Colombia. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca. 2010;12(3).
Nava R. Tendencias de la medicina del trabajo en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(4): 349-50.
18.Moreno RE, Martínez A, Rivero D. Pesquisa auditi-va en trabajadores expuestos al ruido industrial. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(3).
Otárola F, Otárola F, Finkelstein A. Ruido laboral y su impacto en salud. Ciencia & Trabajo. 2006;8(20): 47-51.
Soda A, Méndez JL, Galicia G. La cirugía del estribo en las hipoacusias conductivas producidas por otos-clerosis. Gac Méd Méx. 2001;137(6).
López AC, Fajardo GE, Chavolla R, Mondragón A, Robles MI. Hipoacusia por ruido: Un problema de salud y de conciencia pública. Rev Fac Med UNAM. 2000;43(2).
Hernández A, González BM. Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial. Med Segur Trab. 2007;53(208): 00-00.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de sa-neamiento básico industrial. Subdirección general ju-rídica. Jefatura de orientación y seguridad en el tra-bajo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 1987.