Díaz MLR, Ortega SH, Leaños GC, Rodríguez VMS, Rascón GML, Valencia CM, Gutiérrez LML, Mares GME, Sánchez SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 55
Paginas: 9-19
Archivo PDF: 127.26 Kb.
RESUMEN
En este documento se exponen los resultados obtenidos en el grupo III del Programa de Rehabilitación Integral para Pacientes Esquizofrénicos (PRIE) de Consulta Externa del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa interdisciplinario integral en pacientes con este diagnóstico en comparación con un grupo control que recibió el tratamiento médico-psiquiátrico habitual.
Método: Se trata de un estudio cuasi experimental
pretest-postest prospectivo y comparativo entre un grupo experimental y un grupo control. El grupo control (n= 39) recibió la atención psiquiátrica habitual; además de recibir ésta, el grupo experimental (n= 39) asistió durante un año a un programa con intervención rehabilitatoria integral en la consulta externa. La muestra se obtuvo de forma no probabilística y secuencial, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
Variables: La eficacia se evaluó por medio de las siguientes variables: a) severidad de la sintomatología psiquiátrica; b) apego terapéutico; c) desempeño cotidiano; d) funcionamiento psicosocial; e) actividades ocupacionales dentro del hogar; f) emoción expresada; g) pautas de comunicación y relación en la familia.
Resultados: El grupo III tuvo una eficiencia terminal de 64% para el grupo experimental y de 56% para el grupo control. Lo anterior se relacionó con algunas de las características de los pacientes al momento de su ingreso: edad, años de evolución del padecimiento y comorbilidad psiquiátrica. Casi tres cuartas partes de la población evaluada presentaba más de un diagnóstico: 31% había tenido dos; 31%, tres, y 10%, cuatro o más.
Aunque en el área clínica no hubo diferencias significativas intergrupales, los pacientes del grupo experimental mostraron un nivel superior de adaptación clínica y apego terapéutico.
El desempeño cotidiano mostró una mejoría notable en el grupo experimental, con cambios estadísticamente significativos en 71.5% de las áreas evaluadas
pretest-postest, con énfasis en el autocuidado, las relaciones familiares, las interpersonales, y el área laboral remunerada. En cambio, en el grupo control la mejoría sólo se observó en 28.5% de las áreas.
El funcionamiento psicosocial por área y el funcionamiento psicosocial global mostraron diferencias significativas en el grupo experimental en todas las áreas de funcionamiento con un nivel de ganancia de tres a dos, donde esta última cifra significa sentirse satisfecho, pero no fue el caso del grupo control. La percepción que tiene la familia en cuanto a los comportamientos ocupacionales de su paciente dentro del hogar mostró mejorías en el puntaje final en el grupo experimental.
En el área clínica, las familias corrigieron las pautas comunicacionales y relacionales; se elevó la comunicación clara y directa. Se observó una mejoría importante en los familiares que atribuían los problemas a la forma de ser y a las actitudes del paciente. Mejoraron las relaciones hostiles o inadecuadas, y disminuyeron los problemas derivados de la esquizofrenia. También se incrementó el porcentaje de familiares que percibía como no problemática su relación con el enfermo. En el grupo control sólo disminuyó una de estas áreas.
La expresión emocional de los familiares del grupo experimental se presentó en 79.2% de ellos al ingreso del programa de tratamiento, porcentaje que disminuyó a 33.3% al final del mismo, con una diferencia significativa de p ‹ .006. En contraste, los familiares del grupo control no mostraron diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: Los datos demográficos de nuestra muestra coinciden con los reportados en la bibliografía en cuanto a la relación hombre/mujer, estado civil y escolaridad, ya que 70% eran hombres, cerca de 90% eran solteros y 90% tenía un nivel de escolaridad media superior o superior.
Al finalizar el estudio, quedó de manifiesto que en su versión integral (pluridimensional) el programa cumplió con las metas de reducción de incapacidades y aprovechamiento de las funciones conservadas. En el grupo experimental, en cuanto al control de la sintomatología psiquiátrica, se observó una mayor estabilidad clínica y un apego terapéutico final en 64% de los casos; en el desempeño cotidiano hubo cambios favorables en 71.5% (p‹.0001); en el funcionamiento psicosocial se observaron ganancias significativas ingreso-egreso (un nivel de ganacia); la expresión emocional disminuyó significativamente (p‹ .006). Otras áreas donde se observaron cambios favorables significativos fueron: las actividades ocupacionales dentro del hogar, la atribución de la enfermedad al paciente y las pautas de comunicación en la familia. Las áreas en que se obtuvieron mejores resultados fueron las del autocuidado, la socialización y la dinámica familiar, que frecuentemente están alterados en el paciente con esquizofrenia.
Se plantea continuar con el Programa de Rehabilitación Integral con modificaciones metodológicas sustanciales que serán expuestas en futuras publicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. ANTHONY WA, FARKAS M: A client outcome planning model for assessing psychiatric rehabilitation interventions. Schizophrenia Bulletin, 8(1):13–38, 1982.
2. BAKER FM, NAKASUKASA P: The Kulia Program: psy-chiatric rehabilitation in Hawaii. Hawaii Medical J, 60(9): 229-233, 2001.
3. BIAGINI AM: Estructura y dinámica familiar y su relación con el paciente esquizofrénico: antecedentes y tendencias actuales. Salud Mental, 17(4):12-17, 1994.
4. BREWIN CR, MACCARTHY B, DUDA K, VAUGHN CE: Attribution and expressed emotion in the relatives of patients with schizophrenia. J Abnormal Psychology, 100(4):546-54, 1991.
5. DE LA FUENTE R, DIAZ-MARTINEZ LR: Proyecto para el estudio, tratamiento y rehabilitación del paciente esquizo-frénico. Instituto Mexicano Psiquiatría, 1993.
6. DIAZ-MARTINEZ R: La rehabilitación del paciente esquizo-frénico crónico. Memorias 1er Congreso Nacional de Psicología Médica. (trabajo completo). México, 1993.
7. DIAZ-MARTINEZ LR, MUROW E, ORTEGA H, VALENCIA M y cols.: El manejo integral del paciente esquizofrénico. Un modelo del Instituto Nacional de Psiquiatría. Salud Mental, 19(4):1–7, 1996.
8. DIAZ-MARTINEZ LR, RASCON ML, ORTEGA H, MUROW E y cols.: Evaluación de un programa de rehabilitación del paciente esquizofrénico. Rev Fac Med UNAM, 41(2): 51–59, 1998.
9. DIAZ-MARTINEZ LR, RASCON ML, VALENCIA M, MURROW E y cols.: El programa de rehabilitación del paciente esquizofrénico del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Seguimiento a dos años. Salud Mental (Número Especial):104-113, México, 1999.
10. DIAZ-MARTINEZ LR, LEAÑOS C: La rehabilitación del paciente esquizofrénico. En: Esquizofrenia. Estado Actual y Perspectivas. Publicaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. México, 455-505, 2001.
11. DIAZ-MARTINEZ LR: La rehabilitación del paciente esquizofrénico En: Ortega H (ed.). Lineamientos Prácticos para el Diagnóstico y el Manejo de los Pacientes Esquizofrénicos. Ed. Colegio Mexicano de Neuropsicofarmacología A.C., México, 2004.
12. DIAZ-MARTINEZ LR: La rehabilitación psiquiátrica. Las intervenciones psicosociales y la intervención comunitaria en el paciente esquizofrénico. En: Ortega SH, Díaz-Martínez A (eds.). Consenso Nacional de Esquizofrenia. Universidad Nacional Autónoma de México/ Pfizer. En prensa.
13. GOLDBERG TE: The effects of clozapine in cognition and psichiatric symptoms in patients with schizophrenia. British J Psichiatry, 162:43-48, 1993.
14. HASANAH CI, RAZALI MS: Quality of life: an assessment of the state of psychosocial rehabilitation of patients with schizophrenia in the community. J Royal Society Health, 122(4): 251-5, 2002.
15. HOOLEY JM, CAMPBELL C: Control and controllability: beliefs and behaviour in high and low expressed emotion relatives. Psychological Medicine, 32(6):1091-9, 2002.
16. KASPER S, LERMAN MN, MCQUADE RD y cols.: Effi-cacy and safety of aripiprazole vs. haloperidol for long-term maintenance treatment following acute relapse of schizo-phrenia. International J Neuropsychopharmacolgy, 6:325-337, 2003.
17. KOPELOWITZ A, ZARATE R, GONZALEZ V, MINTZ J, LIBERMAN RP: Disease management in latinos with schizo-phrenia: A family.assisted, skills training approach. Schizophre-nia Bulletin, 29(2):211-227, 2003.
18. LEHMAN A: Commentary: What happens to psychosocial treatment on the way to the clinic. Schizophrenia Bull, 26(1): 137-44, 2000.
19. LEHMAN AF, KREYENBUHL J, BUCHANAN RW, DICKERSON FB y cols.: The schizophrenia patient outcomes research team (PORT). Schizophrenia Bulletin, 30(2):193-217, 2004.
20. LIBERMAN H, HARVEY J, WINSTON A y cols.: A Social Interaction Program for Chronic Psychiatric Patients Living in a Community Residence. Hospital Community Psychiatry, 29 (12):1978.
21. LIBERMAN RP, WALLACE JC, FALLOON RH, VAUGHN CE: Interpersonal problem–solving therapy for schizofrenics and their families. Comprehensive Psychiatry, 22(6):627–630, 1981.
22. LIBERMAN RP, WEIGAND W: Drug-behavior therapy outcomes with chronic schizophrenics. J Clinical Psychophar-macology, 6:52-53, 1986.
23. LIBERMAN RP: Coping and Competence as protective factors in the vulnerability-stress model of schizophrenia. En: Goldstein MJ, Hand Y, Hahlwerg K (eds.). Treatment of Schizophrenia. Family Assessment and Intervention, 201-221, 1986.
24. LIBERMAN RP: Psychiatric Rehabilitation of Chronic Mental Patients. American Psychiatric Press Inc, Washington, 1988.
25. LIBERMAN RP, CORRIGAN PW, SCHADE M: Drug and psychosocial treatment interactions in schizophrenia. Interna-tional Review Psychiatry, 1:283-294, 1989.
26. LIBERMAN RP, WALLACE CJ, BLACKWELL GA y cols.: Integrating Skills Training with Assertive Case Management in the Rehabilitation of Persons with Schizophrenia. Trabajo presentado en el simposo Psychiatric Research in the Department of Veterans Affairs, Washington, 1993.
27. LIBERMAN RP, KOPELOWICZ A, YOUNG AS: Bio-behavioral treatment and rehabilitation of schizofrenia. Behavior Therapy, 25:89–107, 1994.
28. LIBERMAN RP: Biobehavioral therapy: Interactions between pharmacotherapy and behavior therapy in schizophrenia. En: Wykes T, Tarrier N, Lewis S (eds.). Outcome and Innovation in Psychological Treatment of Schizophrenia, Edit.Wiley, 179-199, Chichester, 1998.
29. LIBERMAN RP, ANTHONY WA: The Psychiatric Rehabi-litation. En: Textbook of Psychiatry, Lippincot, 2000.
30. MACIAS C, DECARLO LT, WANG Q, FREY J, BARREIRA P: Work interest as a predictor of competitive employment: policy implications for psychiatric rehabilitation. Administra-tion Policy Mental Health, 28(4):279-97, 2001.
MARDER SR: Integrating pharmacological and psychosocial treatments for schizophrenia. Acta Psychiatr Scan, 407: 87-90, 2000.
32. MOJTABAI R, NICHOLSON R, CARPENTER B: Role of psychosocial treatments in the management of schizophrenia: A meta-analytic review of controlled outcome studies. Schizo-phrenia Bull, 24:569-87, 1998.
33. MUROW TE, SANCHEZ-SOSA JJ: La experiencia musical como factor curativo en la musicoterapia con pacientes con esquizofrenia crónica. Salud Mental, 26(4):47-58, 2003.
34. MUROW TE, UNIKEL C: La musicoterapia y la terapia de expresión corporal en la rehabilitación del paciente con esquizofrenia crónica. Salud Mental, 20(3):35-40, 1997.
35. ORTEGA H, VALENCIA M: Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia. En: Ortega H, Valencia M (eds.). Esquizofrenia: Estado Actual y Perspectivas. Colección de Libros del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 349-398, México, 2001.
36. PRENDERGAST JP: Integration of psychiatric rehabilitation in the long-term management of Schizophrenia. Can J Psy, 40 (Sup. 1):S18-21, 1995.
37. RASCON ML, DIAZ-MARTINEZ R, LOPEZ J, REYES C: Familia y Esquizofrenia, sus necesidades de atención. En: Familia: ¡Célula social! (comp.) Raúl Jiménez Guillen. Ed. Uni-versidad Autónoma de Tlaxcala. Depto. de Educación Especializada, Centro Universitario de Estudios para la Familia, 127-146, Tlaxcala, 1997.
38. RASCON ML, DIAZ-MARTINEZ R, LOPEZ J, REYES C: La necesidad de atención en los familiares responsables del cuidado de pacientes esquizofrénicos. Salud Mental, (Suplemento 20) 2:55-64, 1997.
39. RASCON ML, RASCON D, DIAZ-MARTINEZ LR, VALENCIA M: Relación entre la emoción expresada y la opinión afectiva de familiares y pacientes esquizofrénicos Revista Iberoamericana Psicología, 6(4):56-65, 1998.
40. RASCON ML, RASCON D, DIAZ-MARTINEZ R, LOPEZ J, REYES C: Consecuencias familiares por el cuidado del paciente esquizofrénico. En: Familia una Construcción Social. Raúl Jiménez Guillén (comp). Ed. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Depto. de Educación Especializada, Centro Universitario de Estudios para la Familia, 413-429. Tlaxcala, 1998.
41. RASCON ML, RASCON D, LOPEZ J, DIAZ-MARTINEZ R: Actitudes de familiares con respecto a la esquizofrenia. Estudio exploratorio. En: Familia: Naturaleza Amalgamada. Raúl Jiménez Guillén (comp.). Ed. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Depto. de Educación Especializada, Centro Universitario de Estudios para la Familia. 341-353. Tlaxcala, 2000.
42. RASCON ML, RASCON D, VALENCIA M: Los factores familiares en el curso de la esquizofrenia. En: Ortega H, Valencia M (eds.). Esquizofrenia: Estado Actual y Perspectivas. Colección de Libros del Instituto Nacional de Psiquiatría, 301-348, México, 2001.
43. RASCN ML, DIAZ-MARTINEZ R, RAMOS L: La violencia doméstica en familiares de pacientes con esquizofrenia. Gac Med Mex, 139(4):371-376, 2003.
44. RASCON GML, GUTIERREZ ML, VALENCIA CM, DIAZ-MARTINEZ LR y cols.: Percepción de los familiares del intento e ideación suicidas de pacientes con esquizofrenia. Salud Mental, 27(5):44-52, 2004.
45. ROGERS ES, ANTHONY W, JANSEN MA: Psychiatric rehabilitation as the preferred response to the needs of individuals whith severe psychiatric disability. Rehabilitation Psychology 33(1):5-14, 1988.
46. SALOKANGAS RK, HONKONEN T, STENGARD E, KOIVISTO AM: Symptom dimensions and their association with outcome and treatment setting in long-term schizophre-nia. Results of the DSP project. Nordic J Psychiatry, 56(5):319-27, 2002.
47. VALENCIA M: Programa de intervención psicosocial para pacientes esquizofrénicos crónicos. Salud Mental, 22:128-137, 1999.
48. VALENCIA M: Tratamiento psicosocial en pacientes esquizofrénicos del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Salud Mental, 22(2):31-40, 1999.
49. VALENCIA M, ORTEGA H: El tratamiento psicosocial en los pacientes con esquizofrenia. En: Ortega HE, Valencia M (eds.). Esquizofrenia: Estado Actual y Perspectivas. Colección de libros del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 399-454, México, 2001.
50. VALENCIA M: Manejo comunitario de la esquizofrenia. En: Ortega H, Valencia M (eds.). Esquizofrenia: Estado Actual y Perspectivas. Colección de Libros del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 547-608, 2001.
51. VALENCIA M, ORTEGA HA, RASCON ML, GOMEZ L: Evaluación de la combinación de los tratamientos psicosocial y farmacológico en pacientes con esquizofrenia. Actas Españolas Psiquiatría, 30(6):358-369, 2002.
52. VALENCIA M, LARA MC, RASCON ML, ORTEGA HA: La importancia del tratamiento farmacológico y el tratamiento psicosocial en pacientes con esquizofrenia. Revista Latinoamericana Psiquiatría, 2(1):6-21, 2002.
53. VALENCIA M, ORTEGA H, RODRIGUEZ S, GOMEZ L: Estudio comparativo respecto a las consideraciones clínicas y psicoterapéuticas en el tratamiento biopsicosocial de la esquizofrenia. Parte I. Salud Mental, 27(3):47-53, 2004.
54. VALENCIA M, ORTEGA H, RODRIGUEZ S, GOMEZ L: Estudio comparativo respecto a las consideraciones clínicas y psicoterapéuticas en el tratamiento biopsicosocial de la esquizofrenia. Parte II. Salud Mental, 27:(4), 2004.
55. WEISMAN AG, NUECHTERLEIN KH, GOLDSTEIN MJ, SNYDER KS: Expressed emotion, attributions, and schizophrenia symptom dimensions. J Abnormal Psychology, 107(2):355-9, 1998.