2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2016; 17 (3)
Tamizaje visual en neonatos mexicanos en consulta neuropediatrica por medio de potenciales evocados visuales
Rodríguez B, Herrero MC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 17-25
Archivo PDF: 124.40 Kb.
RESUMEN
Introducción: El tamizaje visual es una estrategia para la detección
temprana de disfunción visual severa infantil
Objetivo: Obtener el tamizaje visual en neonatos mexicanos en
consulta neuropediátrica por medio de potenciales evocados visuales.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio longitudinal en el que se evaluó
la calificación de Apgar, semanas de gestación, peso al nacer, factores
de riesgo pre y perinatales para disfunción visual severa en una
población de 400 recién nacidos en un hospital de segundo nivel. Se
realizó potencial evocado visual y tomografía de cráneo de cráneo en
todos los casos.
Resultados: De los niños con disfunción visual severa un total de 20
(11%) fueron del sexo femenino y 9 (3.6%) masculino. La retinopatía del
prematuro (RR: 13.143, IC del 95%: 1.784-96.849), el peso al nacer de
≤ 1700 g (RR: 13.593, IC del 95%: 2.617-70.583), la encefalomalacia
quística (RR: 14.077, IC del 95%: 3.329-59.525) y nacimiento ≤28
semana de gestación (RR: 7.978, IC del 95%: 2.193-29.020) fueron
factores de riesgo para presentar disfunción visual severa.
Conclusiones: La discapacidad visual severa debe detectarse
tempranamente por medio de potencial evocado visual y prevenirse
con un buen control prenatal, óptima atención obstétrica y neonatal,
y asesoramiento genético oportuno para las familias de los niños
discapacitados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
www.amfecco.org/article_estadísticas.ph
Villaseca E. Prevención y tratamiento de los problemas visuales en el niño. Rev Med Clin Condes 2010;21(6)972-977.
Minguet-Romero R, Cruz-Cruz PR. Incidencia de nacimientos pretérmino en el I.M.S.S. (2007-2012) Ginecol Obstet Mex 2014;82:145-471.
Landin-Sori M, Romero-Sánchez R. La ceguera y baja visión en el mundo: ¿un problema médico o social? Rev Hum Med 2006;6(2):1-7.
Zimmermann-Parz MA, Alvarez-Vera B, Polanco-Marroquín BD. Causas de pérdIda visual en niños:análisis retrospectivo DE 496 casos. Rev Mex Oftal 2012;86(3):148-152.
Muñoz-Negrete FJ, Rebolluda G. Defectos de agudeza visual. En Pediatra Contin 2006; 4(5):324- 329.
Carrión-Ojeda C, Gálvez-Quiroz F, Mendiola-Solari F. Estudio de los factores de riesgo de ceguera infantil y la participación del pediatra en su manejo. Paediatrica 2003; 5(1):21-24.
Ramos-Sánchez I, Márquez-Luque A. Recién nacido de riesgo neurológico. Vox Paedriatrica 2003;5- (3)21-26.
García-Montalvo IA, Zenteno-Ruíz JC. Bases genéticas de las malformaciones oculares congénitas severas. Rev Mex Oftalmol 2013; 87(1):64-70.
Lazcano Gómez G, Fuentes-Cataño C, Villanueva-Mendoza C. Etiología del nistagmus congénito o infantil.Ruta diagnóstica Rev Mex Oftalmol 2010:84(1)49-54.
Barreda-Estrada GP. Tesis para obtener el título de especialista en oftalmología. Potencial evocado visual en infantes prematuros de bajo peso. Universidad de San Marcos. 2004. Lima Perú.
Salas R, Silva C, Taborga G, Moncada M, Fernández P. Plan de pesquisa y tratamiento de la retinopatía del prematuro: experiencia modelo en Hospital Barros Luco, Rev Chil Pediatr 2004;75(6):503-535.
Zamorano-Jiménez CA, Salgado –Valladares, Velásquez_Valassi B. Factores de riesgo asociados a retinopatía del prematuro Gaceta médica de México 2012;148:19-25
Lara-Molina NC, Ramírez-ortiz MA, Ríos-Medina S, Méndez Ochoa KJ, Tinoco Zamudio MT. Programa estatal de tamizaje de la retinopatía de la prematurez en el estado de Michoacán. Gaceta Médica de México. 2013;149:280-285
Ramírez-Ortiz M, Villa-Guillén M, Villanueva-García D, Murguía-De Sierra T, Saucedo-Castillo A, Etulian-González A. Criterios de tamizaje en el examen ocular de prematuros mexicanos con riesgo de desarrollo de ceguera irreversible por retinopatía de la prematurez. Bol Med Hosp Infant 2008;65(3) 179-185.
Flores-Nava G, Barrera-Vazquez CN, De la Fuente-torres MA, Torres-Narvaez P. Retinopatía del prematuro.Determinación de algunos factores de riesgo. Bol Hosp Infant Mex 2009:66(5)425-430
Pucheta-Ramírez LA, Hernández Pimentel MG, Vargas-Alvarez AM, Ibarra-Puig J, Poblano A. Potenciales provocados visuales en niños con hidrocefalia post-hemorrágica y congénita/. Perinatol reprod hum;.1999;13(4):297-304.
De Vries LS, Connell JA, Dubowitz LMS, Oozer RC, Pennock JM. Neurological, electrophysiological and MRI abnormalities in infants with extensive cystic leukomalacia. Neuropediatrics. 1987;18(2):61-6.
Poblano A, Garza-Morales S, Salgado-Valladares M, Rosas-Solís Y. Potenciales provocados visuales y evolución durante el período neonatal y su utilidad en la evaluación de recién nacido. Perinatol reprod hum. 1998;12(3):133-1412.
Ojeda E. Potenciales evocados visuales y electroretinograma. Capítulo 15 Guía neurológica 127- 130. www//Ernesto Ojeda PDF and Ebook Files-DocFiles
Moreno-Plata H, Rangel-Nava HA, Félix-Arce C, Valdovinos-Chavez S, Méndez-Lozano DH, Short term morbidity n newborns of the late preterm period, Ginecol Obstet Mex 2011;79:116-124.
Zepeda-Romero LC, Barrera JC. Retinopathy of prematurity as a mayor cause of severe visual impairment and blindness in children in school for the blind in Guadalajara city Mexico. Br J Ophtalmol 2011;95:1502-1505.
Katz X. Prematuridad y visión. Rev Med Clin Condes 2010;21(6)978-983.
Flores-Santos R, Hernández-Cabrera MA, Hernández-Herrera RJ, Sepulveda-Cañamarb F. Screening fot retinophaty of prematurity:results of 7 year study of underweight newborns. Arch Med Res 2007;38:440-443.
Orozco-Gómez LP, Ruiz-Morfin I, Lambarry-Arroyo A, Morales-Cruz MV. Prevalencia de retinopatía del prematuro.12 años de detección en el Centro Médico 20 Noviembre. Cir Cir 2006;74:3-9.
Gonzaléz-Urquidi O, De la Fuente-Torres M. Incidencia de retinopatía del prematuro en el Hospital Manuel Gea González Rev Mex oftalmol 2004;79:1-4.
Zin A, De la Fuente-Torres M, Gilbert C,Quinn G, Sala A. Guías oftalmológicas y neonatales para el examen de detección y tratamiento de retinopatía del prematuro en países de Latinoamérica (octubre 2007).
The Royal College of ophthalmologists, British Association of perinatal medicine. Retinopathy of prematurity: do former guidelines for screening and treatment the report of a joint working party. 1995. Early Hum Dev 1996;46:239-258.
Schaly_DelfosN.E, Ziijlomans B.L, Whittebol-Post D, Tan K.E, Cats B.P. Screening for retinopathy of prematurity: do former guidelines still apply? J Pediatric Ophtlam Strabismus 1996;33:35-38.
Fledelius H.C, RosenbergT. Retinopathy of prematurity. Where to set screening limits? Recommendations based on two Danish surveys. Acta Paediatr Scand 1990;79:906-910
Holstrom G, el Alzazi M, Jacobson L, Sachs D, Suie J, Lennerstrand G. Epidemiology of retinopathy of prematurity in the Stocklom area of Sweden. Acta ophthalmol Suppl 1993;210:44-47.
Canadian Association of pediatric Ophthalmologists Ad Hoc Committee on standard of screening examination for retinopathy of prematurity. Can J Ophtalmol 2000;35:251-252.
Barrera-Reyes R, Ruiz Macías H, Segura-Cervantes E. Neurodesarrollo al año de edad en recién nacidos pretérmino con antecedente de corioamnioitis materna. Ginel Obstet Mex 2011;79(1):31- 37.
Ikeda N, Hayasaka S, Yano H, Matsumoto M, Imamura H. Retinopathy of prematurity in Tomaya área of Japan. Ann Ophthalmol.2001;33: 303-308.