2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2016; 58 (4)
Análisis microbiológico del pulpo rojo en puertos pesqueros de Campeche, México
Estrella-Gómez N, Escalante-Réndiz D, González-Burgos A, Sosa-Cordero D, Rojas-Herrera R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 453-460
Archivo PDF: 255.65 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Estudiar la calidad microbiológica del pulpo rojo
dado su importante impacto económico y social en la región
sur-sureste de México.
Material y métodos. Se tomaron
muestras en diversas zonas de captura de la especie y se
analizaron con pruebas bioquímicas descritas en las normas
oficiales mexicanas. Se identificaron cepas pertenecientes al
género
Vibrio, Salmonella, coliformes fecales y
E. coli O157:H7.
Con el empleo del Sistema Bax, se logró la identificación de
microorganismos a través de su ADN bacteriano. Los resultados
obtenidos en los métodos bioquímicos y moleculares
fueron contrastados.
Resultados. El método estadístico
de
Bland-Altman indicó que ambas técnicas pueden usarse
indistintamente. La prueba de McNemar demostró que ambos
métodos cuentan con la misma eficacia para la identificación
de patógenos (valor
χ
2=0.5 ρ=0.4795).
Conclusión. La
calidad microbiológica del pulpo en la región sur-sureste de
México es deficiente debido a la presencia de flora bacteriana
patógena que podría representar un riesgo epidemiológico.
Los índices establecidos por las normas sugieren la necesidad
de aplicar técnicas de identificación eficaces y rápidas como
el Sistema BAX. Este método alternativo de análisis puede
coadyuvar a la implementación de estrategias efectivas que
permitan cumplir con especificaciones mínimas sanitarias
durante el procesamiento de los productos pesqueros, y así
elevar los sistemas de control para disminuir los riesgos de
brotes epidemiológicos en la región.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Félix-Fuentes A, Campas-Baypoli ON, Meza-Montenegro M. Calidad sanitaria de alimentos disponibles al público de Ciudad Obregón, Sonora, México. RESPYN 2005;6(3):1-14.
Sloof M, Tijskens LMM, Wilkinson EC. Concepts for modelling the quality of perishable products. Trends Food Sci Technol 1996;7:165-171. http://doi.org/bfkjqn
Kopper G, Calderón G, Schneider S, Domínguez W, Gutiérrez G. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Roma, Italia: FAO, 2009;6:1-194.
Borbolla-Sala ME, Vidal-Pérez MR, Piña-Gutiérrez OE, Ramírez Messner I, Vidal-Vidal JJ. Contaminación de los alimentos por Vibrio cholerae, coliformes fecales, Salmonella, hongos, levaduras y Staphylococcus aureus en Tabasco durante 2003. Salud en Tabasco 2004;10(1-2):221-232.
Robertson WJ, Tobin RS. The relationship between three potential pathogens and population indicator organisms in Nova Scotian coastal waters. Canadian Journal 1983;29:1261-1269.
Sagarpa. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México: Gobierno Federal, 2011.
Franco-Monsreal J, Lara-Zaragoza EB, Villa-Ruano N, Mota-Magaña L, Serralta-Peraza LE, Cuevas-Albarrán V, Sosa-Castilla F. Especies de importancia clínica del género Vibro en alimentos marinos de origen animal de establecimientos de Puerto Angel, Oaxaca, México. Ciencia y Mar 2014;20(52):3-30.
Rojas HR, González FT. Detección e identificación de bacterias causantes de enfermedades transmitidas por alimentos mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Bioquimia 2006;31:69-76.
Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos de la pesca. Moluscos bivalvos frescos refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias. México: Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo de 1995.
Norma Oficial Mexicana NOM-114-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Método para la determinación de salmonella en alimentos. México: Diario Oficial de la Federación, 25 de mayo de 1995.
Norma Oficial Mexicana. NOM-112-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable. México: Diario Oficial de la Federación, 19 de octubre de 1995.
Norma Oficial Mexicana. NOM-110-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. México: Diario Oficial de la Federación, 16 de octubre de 1995.
Norma Oficial Mexicana, NOM-115-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentos. México: Diario Oficial de la Federación, 25 de septiembre de 1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-029-SSA1-1993, Bienes y Servicios. Productos de la pesca. Crustáceos frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias. México: Diario Oficial de la Federación, 27 de febrero de 1995.
Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement. Lancet 1986;327(8476):307- 310. http://doi.org/bf8tkx
Durkalski VL, Palesch YY, Lipsitz SR, Rust PF. Analysis of clustered matched-pair data. Statistics in Medicine 2003;22(15):2417-2428. http:// doi.org/bgpx9q
Kelly MT, Hickman-Brenner FW, Farmer JJ. Vibrio. In: Balows A, Hausler WJ, Herrmann K L, Isenberg H D, Shadomy H J, ed. Manual of Clinical Microbiology (5ª ed.) Washington DC: American Society for Microbiology, 1991: 389.
Pérez JL, Cabré M, Riera L, Príu R, Berrocal CI. Gastroenteritis por Vibrio parahaemolyticus asociada a consumo de ostras. Clin 1987;5:160-163.
Pfeffer C, Hite F, Oliver J. Ecology of Vibrio vulnificus in estuarine waters of Eastern North Carolina. Appl Environ Microbiol 2003;69:3526- 3531. http://doi.org/cf2g3n
Cook D, O’leary P, Hunsucker J, Sloan E, Bowers J, Blodgett R, Depaola A. Vibrio vulnificus and Vibrio parahaemolyticus in U.S. retail shell oysters: A national survey from June 1998 to July 1999. J Food Prot 2002;65:79-87.
Heitmann I, Jofre L, Hormazábal J, Olea A, Vallebuona C, Valdés C. Revisión y recomendaciones para el manejo de diarrea por Vibrio parahaemolyticus. Rev Chil Infect 2005;22(2):131-140. http://doi.org/cdt4fr
Mclaughlin J, Depaola A, Cheryl A, Martinek K, Napolilli N, Allison C, et al. Outbreak of Vibrio parahaemolyticus gastroenteritis associated with Alaskan oysters. N Engl J Med 2005;353:1463-1470. http://doi.org/ dx98d7
Franco-Monsreal J, Flores-Abuxapqui JJ. Prevalencia de Vibrio parahaemolyticus en productos Marinos y en heces de manipuladores de alimentos. Rev Lat-amer Microbiol 1988;30:223-227.
Colwell R. Global climate and infectious disease: the cholera paradigm. Science 1996;274:2025-2031. http://doi.org/ckdwg4
Li J, Lim M S, Li S, Brock M, Pique M E, Woods VLJ, Craig L. Vibrio cholera toxin-coregulated pilus structure analyzed by hydrogen/deuterium exchange mass spectrometry. Structure 2008;16:137-148. http://doi.org/cvwmr5
Taylor RK, Miller VL, Furlong D, Mekalanos B. Use of phoA gene fusions to identify a pilus colonization factor co-ordinately regulated with cholera toxin. Proc Natl Acad Sci USA 1987;84:2833-2837. http://doi.org/d4hggd
Kaper JB, Morris JG, Levine MM. Cholera. Clin Microbiol Rev 1995;8:48-86.
Lantero M, Perales I, Michans L, Echevarria I, Díaz A, Aguirrezábal E. Septicemia por Non O1 Vibrio cholerae. Enf Infect Microbiol Clin 1984;2:62-64.
Costagliola M, Malaspina A, Guerrero R, Ma D, Odizzio M, Abelenda A, De Kereki C. Estudio de la presencia de Vibrio cholerae en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya. Periodo 1992-1996. Frente Marítimo 2000;18:53-58.
Garrity GM, Bell JA, Lilburn TG. Taxonomic outline of the prokaryotes release 5.0. (2nd ed.). New York, Berlin, Heidelberg: Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology Springer, 2004: 112-113.
Heinitz ML, Ruble RD, Wagner DE, Tatini SR. Incidence of Salmonella in Fish and Seafood. J Food Prot 2000;63:579-592.
Rivera AE, Alpuche GL, Negrete CM, Nava JC, Lemus EP, Arriaga ZC. Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche. México: Universidad Autónoma de Campeche, 2012:24.
Argudín MÁ, Mendoza MC, Rodicio MR. Food poisoning and Staphylococcus aureus enterotoxins toxins. Toxins 2010;2:1751-1773.
Reischl U. Applications of molecular biology-based methods to the diagnosis of infectious diseases. Frontiers in Bioscience 1996;1:72-77.
Louie M, Louie L, Simor AE. The role of ADN amplification technology in the diagnosis of infectious diseases. CMAJ 2000;163(3):301-309.
Chan O Ch, Wolf M, Hepperle D, Casper P. Methanogenic archaeal community in the sediment of an artificial partitioned acidic bog lake. FEMS Microbiology Ecology 2002;42:119-129. http://doi.org/bzf7s7
Johansson A, Ibrahim A, Goransson I, Eriksson U, Gurycova D, Clarridge JE, Sjostedt A. Evaluation of PCR-based methods for discrimination of Francisella species and subspecies and development of a specific PCR that distinguishes the two major subspecies of Francisella tularensis. J Clin Microbiol 2000;38(11):4180-4185.
Ayala-Labarrios LA, Rodríguez-Herrera R, Aguilar-González CN, Lara- Victoriano F, Quero-Carrillo AR. Detección de Clavibacter michiganensis subsp nebraskensis usando la reacción en cadena de la polimerasa. Revista Fitopatología Mexicana 2004;22(2):239-245.