2016, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2016; 58 (4)
Análisis con perspectiva de género sobre percepción y prácticas en enfermedad coronaria en mujeres en el norte de México
Juárez-Herrera y Cairo LA, Castro-Vázquez MC, Ruiz-Cantero MT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 428-436
Archivo PDF: 215.61 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar la percepción de riesgo coronario y
prácticas de cuidados de un grupo de mujeres mexicanas,
desde una perspectiva de género.
Material y métodos.
Estudio realizado de septiembre de 2013 a diciembre de 2014
en el estado de Sonora, México. Diseño mixto: encuesta a
140 mujeres. Análisis: contraste de proporciones; nueve entrevistas
en profundidad a mujeres con enfermedad coronaria;
ocho entrevistas semiestructuradas a médicos. Aplicación de
técnicas de la teoría fundamentada.
Resultados. Más de 50%
desconoce su riesgo y cómo reducirlo. Mujeres informadas
vulnerables con dolor de pecho buscan menos atención
médica que las no vulnerables
p=0.01 y son responsabilizadas
por parte del personal médico sobre su enfermedad. Las
mujeres consideran que están desinformadas sobre cómo
reducir el riesgo de enfermedad coronaria; sin embargo, se
culpabilizan por enfermar.
Conclusiones. Las condiciones
de vulnerabilidad de las mujeres modulan una baja percepción
de riesgo coronario y mínimas prácticas de cuidados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud (OMS). Las mujeres y la salud. Los datos de hoy, la agenda del mañana. [monografía en internet]. Ginebra: OMS, 2009 [consultado el 22 de agosto de 2014]. Disponible en: http:// whqlibdoc.who.int/hq/2009/WHO_IER_MHI_STM.09.1_spa.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mujeres y hombres en México, 2012. [monografía en intenet]. México: Inegi, 2012 [consultado el 10 de agosto de 2015) Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ documentos_download/101215.pdf
Lozano R, Gómez-Dantés H, Garrido-La Torre F, Jiménez-Corona A, Campuzano-Rincón J, Franco-Marina F, et al. La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Publica Mex 2013;55(6):580-594.
Ayanian J, Espstein A. Differences in the use of procedures between women and men hospitalized for coronary heart diseases. NEJM 1991; 325:221-225. http://doi.org/fjmjc2
Healy B. The Yentl syndrome. The New England Journal of Medicine 1991;(7):274-275. http://doi.org/dd8kk6
Cortes-Bergoderi M, Thomas R, Albuquerque F, Batsis J, Burdiat G, Perez-Terzic C, et al. Validity of cardiovascular risk prediction models in Latin America and among Hispanics in the United States of America: a systematic review. Rev Panam Salud Publica 2012;32(2):131-139. http:// doi.org/bfqw
Tajer D, Fernández AM, Antonietti L, Salazar A, Chiodi A, Barrera MI, Juárez L. Barreras de género en la prevención cardiovascular. Actitudes y conocimiento de profesionales de la salud y de usuarios/as pacientes. Rev Arg de Salud Pub 2014;5(2):14-23.
Ruiz MT, Verdú D. Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico. Gac Sanit 2004;18(1):118-125. http://doi.org/c4c7p7
Rohlfs I, García M, Gavaldà L, Medrano M, Juvinyà D, Balstasar A, et al. Género y cardiopatía isquémica. Gac Sanit 2004;18 supl(2):55-64.
Pilote L, Karp I. Genesis praxy gender and sex determinants of cardiovascular disease: from bench to beyond-premature acute coronary syndrome. Am Heart J 2012;163:741-746. http://doi.org/bfqx
Emslie C, Hunt K, Graham W. Invisible women? The importance of gender in lay beliefs about heart problems. Sociology of Health Illness 2001;23(2):203-233. http://doi.org/c7bw79
Krieger N. Genders, sexes and health: What are the connections and why does it matter?. Int J Epidemiol 2003;32:652-657. http://doi.org/cfxjtn
Schiebinger L, Klinge I, Sánchez de Madariaga I, Schraudner M, Stefanick M. (Eds) (2011-2015). Gendered innovations in Science, Health & Medicine, Engineering, and Environment, 2015 [consultado el 20 de abril de 2015). Disponible en: https://genderedinnovations.stanford.edu/casestudies/ heart.html
OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. [monografía en internet]. Ginebra: OMS, 2002 [consultado el 22 de agosto de 2014) Disponible en: http://www.who.int/ whr/2002/en/whr02_es.pdf?ua
López-Arellano O. Desigualdad, pobreza, inequidad y exclusión. Diferencias conceptuales e implicaciones para las políticas públicas. Ponencia presentada en el curso-taller OPS/OMS/CIESS “Legislación de salud: marco regulatorio para la extensión de la protección social en salud”; 7 de septiembre de 2004; México, DF.
Nichiata L, Bertolozzi M, Takahashi R, Fracolli L. La utilización del concepto “vulnerabilidad” por enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem 2008;16(5) (stembro-outubro):1-7.
Esteban M. La salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva 2006;2(1):9-20. http://doi.org/bfqz
Bonder G. Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: Género y epistemología: Mujeres y disciplina. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG). Chile: Universidad de Chile, 1998.
Murray R, Larry J. Estadística (4ª ed.) México: Mc Graw Hill, 2009.
Tajer D. Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Rodríguez J. Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes [internet]. Serie Población y Desarrollo, Naciones Unidas, 2001 [consultado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7150/ S018659_es.pdf?sequence=1
Taylor J, Bogdan R. La entrevista en profundidad. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós, 1987:100-132.
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.
Mosca L, Mochari-Greenberger H, Dolor R, Newby K, Rob K. Twelveyear follow-up of american women´s awareness of cardiovascular disease risk and barriers to hearth health. Circ cardiovascular Qual Outcomes 2010;32(2):120-127. http://doi.org/dfzwpf
Rolandi F, Grinfeld L, Sosa M,Tambussi A,Kazelian L, La Bruna M, et al. Encuesta de reconocimiento de la enfermedad cardiovascular en la mujer por la mujer. Rev Argent de Cardiol 2013;81:301-303. http://doi.org/bfq2
Herrera C.Invisible al ojo clínico. Violencia de pareja y políticas de salud en México. México: FLACSO México, UNAM, Instituto Nacional de Salud Pública, 2009.