2005, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2005; 21 (2)
Panorama epidemiológico de las intoxicaciones en México
Rodríguez PL, Wilkins GA, Olvera SR, Silva RR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 123-132
Archivo PDF: 73.88 Kb.
RESUMEN
Cada año las intoxicaciones y envenenamientos en México son causa de alrededor de 13,600 egresos hospitalarios que originan 34,900 días de estancia hospitalaria. Como consecuencia de las intoxicaciones fallecen 1,400 personas, 87% adultos y 13% niños. El 72% de los casos son accidentales y 28% corresponden a suicidios. En los adultos, la mortalidad por intoxicaciones accidentales ocurrió en primer lugar por la ingestión de medicamentos (21.6%), la inhalación de gases tóxicos (20.4%) ocupó el segundo lugar y la exposición a plaguicidas (13.9%) el tercero. En los niños, el primer lugar fue por la inhalación de gases tóxicos (41.8%) seguido de la ingestión de medicamentos (18.3%) y la exposición a plaguicidas (13.1%). El 71% de las intoxicaciones ocurrieron con mayor frecuencia en los hombres, 24% fueron entre los 21 y 30 años de edad, y 33% de los accidentes sucedieron en el hogar (lugar más frecuente). Los trabajadores agrícolas y de la industria de la transformación fueron los más afectados. Aunque la intoxicación por medicamentos es el método más usado en los intentos de suicidio (46%), el que origina mayor letalidad es la ingestión de plaguicidas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montoya CMA. Intoxicaciones. En: Pacheco CR, Díaz MG, editores. Medicina general. Principales demandas de atención médica. México: Academia Nacional de Medicina-Editorial Panamericana, 1995;pp:232.
Montoya CMA. Intoxicaciones en Pediatría. PAC-Libro 3. México: Academia Mexicana de Pediatría-Intersistemas, 1996.
Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades (CEMECE).
Cuaderno núm. 17. Estadísticas del sector salud y seguridad social. Edición 2001, INEGI.
Secretaría de Salud. Anuario estadístico de accidentes y lesiones. México: SSA, 1994.
Secretaría de Salud. Mortalidad 1995. Principales causas de mortalidad general por grupos de edad. México: SSA, 1997.
Hijar M, Blanco J, Carrillo C, et al. Mortalidad por envenenamiento en niños. Salud Publica Mex 1998;40:347-53.
Escalante-Galindo P. Epidemiología de las intoxicaciones pediátricas. Gac Med Mex 1998;134:554-7.
Hardie RM, Newton LH, Bruce JC, et al. The changing clinical pattern of Reye’s syndrome 1982-1990. Arch Dis Child 1996;74:400-5.
Shannon M. Ingestion of toxic substances by children. N Engl J Med 2000;342:186-8.
Mull DS, Agran PF, Winn DG, et al. Household poisoning exposure among children of Mexican-born mothers: an ethnographic study. West J Med 1999;171:16-19.
Tapia-Conyer R, Medina-Mora ME, Sepúlveda J, et al. La Encuesta Nacional de Adicciones de México. Salud Publica Mex 1990;32:507-22.
Nazar-Bentelspacher A, Tapia-Conyer R, Villa-Romero A, et al. Factores asociados al consumo de drogas en adolescentes de áreas urbanas de México. Salud Publica Mex 1994;36:646-54.
Belsasso G. Informe del Progreso de Control de Drogas 2001. Comisión Nacional Control de Drogas 2001. Comisión Nacional contra las Adicciones. CONADIC México. Drogas en ancianos.
Ángeles-Chimal P, Medina-Flores ML, Molina-Rodríguez JF. Automedicación en población urbana de Cuernavaca, Morelos. Salud Publica Mex 1992;34:554-61.
Stewart RB, Forgnone M, May FE, et al. Epidemiology of acute drug intoxications: patient characteristics, drugs, and medical complications. Clin Toxicol 1974;7(5):513-30.
Tapia-Conyer R, Cravioto P, Borges-Yáñez A, et al. Consumo de drogas médicas en población de 60 a 65 años en México. Encuesta Nacional de Adicciones 1993. Salud Publica Mex 1996;38:458-65.
Cuaderno núm. 7. Estadística de intentos de suicidio y suicidio. Edición 2001, INEGI.
Juárez-Aragón G, Castañón-González JA, Pérez-Morales AJ, et al. Características clínicas y epidemiológicas de intoxicaciones graves en una población adulta que ingresa a una unidad de cuidados intensivos. Gac Med Mex 1999;135:669-75.
Campollo O, Martínez MD, Valencia JJ, et al. Drinking patterns and bevarage preferences of liver cirrhosis patients in Mexico. Subst Use Misuse 2001;36:387-98.
Romero M, Mondragon L, Cherpitel C, et al. Characteristics of Mexican women admitted to emergency care units. Alcohol consumption and related problems. Salud Publica Mex 2001;43:537-43.
Rosovsky H, Narváez A, Borges G, et al. Evolución del consumo per cápita de alcohol en México. Salud Mental 1992;15:35-41.
Narro RJ, Meneses GF, Gutiérrez AH. Consecuencias comunitarias del consumo de alcohol. En: Tapia-Conyer R, editor. Las adicciones. Dimensión, impacto y perspectivas. México: Manual Moderno, 1994;pp:228-44.
Narro J. Algunos aspectos epidemiológicos del alcoholismo en México. Rev Fac Med 1992;35:52-57.
López-Jiménez JL. Patrón de consumo de alcohol en pacientes captados en salas de urgencias. Salud Publica Mex 1998;40:487-93.
Borges G, Medina-Mora ME, Cherpitel C, et al. Consumo de bebidas alcohólicas en pacientes de los servicios de urgencias de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Salud Publica Mex 1999;41:3-11.
Valdez-Salas B, García-Durán E, Weiner MS. Impact of pesticides use on human health in Mexico: a review. Rev Environ Health 2000;15:399-412.
Durán-Nah JJ, Colli-Quintal J. Intoxicación aguda por pesticidas. Salud Publica Mex 2000;42:53-55.
Klein-Schwartz EW, Smith GS. Agricultural and horticultural chemical poisoning mortality and morbidity in the United States. Ann Emerg Med 1997;29:232-8.
Andrade-Carvalho W. Factores de riscos relacionados com exposicao ocupacional e ambiental a insecticides organoclorados no Estado de Bahia, Brasil, 1985. Bol Of Sanit Panam 1991;115:255-69.
Palacios-Nava ME, Paz-Roman P, Hernández-Robles S, et al. Persistent symptomatology in workers industrially exposed to organophosphate pesticides. Salud Publica Mex 1999;41:55-61.
Rothenberg SJ, Schnaas L, Perroni E, et al. Blood lead secular trend in a cohort of children in Mexico City II 1990-1995. Arch Environ Health 2000;55:245-9.
Sanin LH, Gonzalez-Cossio T, Romieu I, et al. Accumulation of lead in bone and its effects on health. Salud Publica Mex 1998;40:359-68.
Navarrete-Espinosa J, Sanin-Aguirre LH, Escandon-Romero C, et al. Lead blood levels in mothers and newborn infants covered by Mexican Institute of Social Security. Salud Publica Mex 2000;42:391-6.
Rangel H, Gómez-Dantés H. Picadura de alacrán. Centro de investigación sobre enfermedades infecciosas/INSP. http://www.insp.mx/salvia/9715/sal97151.html.
Tay ZJ, Lara AR, Velasco CO, et al. Parasitología médica. México: Francisco Méndez Cervantes, 1982;pp:339.
Lozoya X, Aguilar A, Camacho JR. Encuesta sobre el uso actual de plantas en la medicina tradicional mexicana. Rev Med IMSS (Mex) 1987;25:283.
Alcalá H. Diagnóstico diferencial de la poliomielitis y otras parálisis flácidas agudas. Bol Med Hosp Infant Mex 1993;50:136-44.
Bermúdez MV, Lozano FE, Salazar ME, et al. Intoxicación familiar con K. humboldtiana (tullidora). Determinación de las toxinas en sangre por cromatografía en capa fina. Gac Med Mex 1995;1(131).