2016, Número 3
Contribución al desarrollo de la Psicocardiología en Cuba, como rama de la Psicología de la Salud
Rodríguez RT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 47
Paginas: 221-235
Archivo PDF: 174.91 Kb.
RESUMEN
La Psicología de la Salud, como rama aplicada de las
ciencias psicológicas, estudia el papel de lo psíquico
en la determinación, curso y evolución del proceso
salud-enfermedad. Se debe tener en cuenta que un
elemento clave del psicólogo de la salud como
profesional, es ayudar a convertir el conocimiento en
conducta saludable, esto es, en comportamientos de
salud. A partir de los años que dan comienzo al siglo
XXI, surgen nuevas consideraciones y propuestas
psicológicas intervencionistas vinculadas al
tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares
para contribuir de una u otra manera a la salud
cardiovascular de las personas. El presente reporte
tiene como objetivo exponer los resultados de las
investigaciones vinculadas a la atención psicológica
de los pacientes portadores de enfermedades
cerebrovasculares, considerados como aspectos
teóricos-prácticos y metodológicos que han
contribuido a conformar el desarrollo de la
Psicocardiología en Cuba.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Palma D. La sistematización como estrategia de conocimiento en la educación popular. El estado de la cuestión en América Latina [Internet]. Santiago de Chile: CEAAL; 1992 [citado 23 Mar 2015]. Disponible en: https://www.u-cursos.cl/medicina/2011/0/TOMIPC O4/1/
Grau JA, Infante OE, Díaz JA. Psicología de la Salud cubana: apuntes históricos y proyecciones en los inicios del siglo XXI. Pensamiento Psicológico. 2012;10(2):83-101
Mayor J, Pérez J. ¿Psicología o psicologías? Un problema de identidad. En: Mayor J, Pinillos JL. Tratado de Psicología General. Madrid: Alhambra; 1989: p. 3-70
Ardila R. La Psicología en América Latina y el Caribe [Internet]. México: Siglo XXI; 1968 [citado 28 Ene 2015]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=LaDMKT_i Zk0C&pg=PA192&lpg=PA192&dq=Ardila R. Psychology in Latin America.&source=bl&ots=jCTFW37W20&sig=Cc puuhwY_A--M6G4e3U07k7wwd4&hl=es&sa=X&v ed=0ahUKEwifssXM1pvNAhVGNT4KHUqVDswQ6 AEIHjAA#v=onepage&q=Ardila R. Psychology in Latin America.&f=false
Salud en Cuba: experiencias y potencialidades. Estudios de Psicología [revista en Internet]. 2011 [citado 23 Abr 2015];16(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/epsic/v16n1/a04v16n1.p df
Grau JA, Hernández E. Psicología de la salud: aspectos históricos y conceptuales. En: Hernández E, Grau JA. Psicología de la salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud; 2005: p. 33-84
Grau J. La Psicología de la Salud y las enfermedades crónicas: un paradigma del trabajo futuro. En: Rodríguez G, Rojas M. La Psicología de la Salud en América Latina. México: Editorial Acapulco; 1998: p. 45-60
Grau JA, Infante OE, Díaz JA. Psicología de la Salud cubana: apuntes históricos y proyecciones en los inicios del siglo XXI. Pensamiento Psicológico. 2012;10(2):83-101
Molerio O, Arce MA, Otero I, Nieves Z. El estrés como factor de riesgo de la hipertensión arterial esencial [Internet]. Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu; 2004 [citado 23 May 2015]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol43_1_05/hie0710 5.htm
Molerio O, García G. Influencia del estrés y las emociones en la hipertensión arterial esencial. Rev cubana med [revista en Internet]. 2004 [citado 24 Jun 2015];43(2-3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75232004000200007&lng=es
Rodríguez T, Navarro JJ, González C. Psicocardiología en el proceso salud-enfermedad: de la teoría a la práctica [Internet]. La Habana: ECIMED; 2013 [citado 23 May 2015]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros.html
Rodríguez T, Navarro JJ. Sistema de influencias psicoterapéuticas en pacientes con afecciones cardiovasculares hospitalizados. Medisur [revista en Internet]. 2004 [citado 22 Dic 2014];2(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/40/1804
Navarro JJ, Vega R, González C, Rodríguez T. Rehabilitación cardiovascular. Resultados en el Servicio de Cardiología. Medisur [revista en Internet]. 2007 [citado 24 Nov 2015];2(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/d ownload/39/1803
Rodríguez T, Navarro JJ, Moreno A, Castro CJ. La sexualidad del paciente con IMA en el marco de la rehabilitación cardiovascular. Rev Cubana Sexol Soc. 2006;12(31):28-34
Rodríguez T, Castro CJ, Navarro JJ, Bernal JL, Herrera LF. Mejorando la calidad asistencial del paciente con infarto agudo del miocardio en fase hospitalaria. Rev Calidad Asistencial [revista en Internet]. 2008 [citado 24 Feb 2015];23(5):[aprox. 5p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1727-897X2010000300001
Rodríguez T, Castro CJ, Bernal JL. Control elemental de las emociones a través de técnicas de relajación en pacientes con infarto agudo del miocardio con riesgo vital. Rev Electron Psicol [revista en Internet]. 2008 [citado 31 Dic 2010];1(1):[aprox. 7p]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/255621 750_Control_elemental_de_las_emociones_a_trav es_de_tecnicas_de_relajacion_en_pacientes_con_i nfarto_agudo_del_miocardio_con_riesgo_vital
Rodríguez T. La familia en el marco de la rehabilitación cardiovascular del paciente con IMA. Rev electron psicol cient [revista en Internet]. 2009 [citado 16 Feb 2014];1(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica
Rodríguez T. La Psicocardiología, disciplina indispensable de estos tiempos. Medisur [revista en Internet]. 2010 [citado 22 Feb 2015];8(3):[aprox. 20p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/1156
Rodríguez T. Manejo y orientación psicológica en el paciente con enfermedad cardiovascular en estado de gravedad. Rev Psicología Científica [revista en Internet]. 2011 [citado 26 May 2015];13(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/enfermedadcardiovascular-orientacion-psicologica/
Rodríguez T. Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica. Rev Psicología Científica [revista en Internet]. 2012 [citado 23 Oct 2015];14(24):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/tratamientopacientes-enfermedades-cardiovasculares-psicoc ardiologia-sexologia-clinica/
Rodríguez T. Factores emocionales en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares. Valoración actualizada desde la Psicocardiología. Finlay [revista en Internet]. 2012 [citado 24 Abr 2015];2(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view/132
Navarro J. Programa de ejercicios para pobladores con conductas sedentarias, en el casco histórico de la ciudad de Cienfuegos. España: Editorial Academia Española; 2012
Sistema de Información Académica. Una intervención psicológica en rehabilitación cardíaca [Internet]. San José: Universidad Nacional de Costa Rica; 2013 [citado 11 Sep 2015]. Disponible en: http://www.fcs.una.ac.cr/psicologia/doc_psicologi a/Reporte.pdf
Rivas E, Hernández A, Ponce O. Rehabilitación cardiovascular integral. Conceptos, objetivos y formas de aplicación. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 1988;2(1):29-41
Grima A, García E, Luengo E, León M. Cardiología preventiva y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2011;64 Suppl 1:66-72
Velasco JA, Cosín J, Maroto JM, Muñis J, Casanovas JA, Plaza I, et. al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2000;53(8):1095-120
Plaza I. Estado actual de los programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca en España. Rev Esp Cardiol. 2003;56(8):757-60
Simoons ML. 2002 Congress European Society of Cardiology. Cardio-vascular disease in Europe: challenges for the medical profession. Eur Heart J. 2003;24(1):8-12
Rivas E, Barrera JD, Fernández S, Rodríguez LM, Kesser C. Programa cubano de rehabilitación cardíaca. Resultados. Rehabilitación. 2013;47(4):238-44
Friedman R, Schwartz JE, Schnall PL, Landsbergis PA, Pieper C, Friedman R, et al. Psychological variables in hypertension: relationships to casual or ambulatory blood pressure in men. Psychosom Med. 2001;63(1):19-31
Roest EJ, Martens EJ, Jonge P, Denollet J. Anxiety and risk of incident coronary heart disease. A meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2010;56(1):38-46
De Armas I. Cuba: referente mundial en rehabilitación cardiovascular [Internet]. La Habana: Sitio oficial del Ministerio Relaciones Exteriores de Cuba; 2014 [citado 27 Jun 2015]. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/
Hernández S, Mustelier JA, Prendes E, Rivas E. Fase de convalecencia en la rehabilitación cardíaca. protocolo de actuación. Corsalud. 2015;7(1):60-75
Robles H, Peralta MI. Programa para el control del estrés. Madrid: Ediciones Pirámides; 2006
Hernández E, Palomera A, Santos F. Intervención psicológica en las enfermedades cardiovasculares. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud Guadalajara; 2003
Mierzynska A, Kowalska M, Stepnowska M, Piotrowicz R. Psychological support for patients following myocardial infarction. Cardiol J. 2010;17(3):319-24
Rodríguez T. Estrategia de atención psicológica a pacientes con infarto agudo del miocardio en fase hospitalaria [Tesis]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2008 [citado 24 Oct 2015]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/117/
Laham M. Psicocardiología. Su importancia en la prevención y la rehabilitación coronarias. Sum Psicológ. 2008;15(1):143-69
Hernández E, Palomera A, De santos F, Zulueta F. Psicología de la salud en la atención a enfermos cardiovasculares. En: Hernández E, Grau AJ. Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 2005: p. 419-59
Roca MA. Introducción a la Psicología Clínica. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela; 2001
Bassi C. Hipertensión arterial y disfunción eréctil [Internet]. 2010 [citado 26 Feb 2015]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas _de_salud/2010/01/04/190228.php
Schwartz BG, Kloner RA. Clinical cardiology: physician update: erectile dysfunction and cardiovascular disease. Circulation. 2011;123(1):98-101
Sell JL, Padrón RS. Disfunción sexual eréctil. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 2001 [citado 17 Jul 2015];12(2):[aprox. 15p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-29532001000200007&lng=es
Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo. 2013 [Internet]. Washington: Oficina Regional para las Américas; 2013 [citado 23 Mar 2015]. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/global_report/2013/s ummary/es/
Sitia S, Tomasoni L, Atzeni F, Ambrosio G, Cordiano C, Catapano A, et al. From endotelial dys-function to atherosclerosis. Autoimmun Rev. 2010;9(12):830-4
Rodríguez T, Pomares A. Prevalencia del hábito de fumar en trabajadores del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Finlay [revista en Internet]. 2014 [citado 16 Sep 2015];4(1):[aprox. 15p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view/266
Rodríguez T, Muñiz D. Presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles en trabajadores de la salud: un enfoque multidisciplinario. Finlay [revista en Internet]. 2014 [citado 19 Nov 2015];4(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view/279