2016, Número 3
Otorrinolaringología 2016; 61 (3)
Características tomográficas del oído interno asociadas con hipoacusia sensorineural
Góngora-Cadena G, Corvera-Behar LG, García-De la Cruz MA, Montero-Márquez MÁ, Jiménez-Gutiérrez C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 169-175
Archivo PDF: 242.90 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la hipoacusia sensorineural es una de las principales causas de discapacidad en niños en el mundo. La tomografía computada de hueso temporal permite la excelente identificación visual de malformaciones severas y evidentes; sin embargo, estas malformaciones sólo representan 1% de las anomalías encontradas radiológicamente.Objetivos: evaluar las características tomográficas sutiles del oído interno en población mexicana con hipoacusia sensorineural profunda, severa o ambas. Comparar los valores de mediciones obtenidos con los reportados en población estadounidense y europea.
Material y Método: estudio observacional, descriptivo, transversal, de pacientes de nacionalidad mexicana, de uno y otro género, de cualquier edad, con hipoacusia sensorineural profunda bilateral, severa o ambas, con protocolo de tomografía computada de hueso temporal de alta resolución. El análisis estadístico se realizó mediante prueba t de Student.
Resultados: se evaluaron 200 oídos; 18 tuvieron malformación detectada por inspección visual. Mediante herramienta de medición en estación del departamento de imagen se encontró hipoplasia coclear en 34 oídos (17%), hipoplasia del canal óseo del nervio coclear en 39 oídos (19.5%), conducto auditivo interno estrecho en 33 oídos (16.5%), hipoplasia de la isla ósea del canal semicircular lateral en siete oídos (3.5%) y acueducto vestibular amplio en dos oídos (1%).
Conclusiones: las 10 mediciones realizadas en el oído interno son equiparables a las de la población mundial. Los porcentajes de malformaciones detectadas mediante inspección visual están por debajo de las diagnosticadas mediante herramienta de medición; recomendamos que los departamentos de imagen incluyan rutinariamente, al menos, las mediciones de alto de la cóclea, diámetro de la isla ósea del conducto semicircular horizontal y ancho del canal óseo del nervio coclear.