2016, Número 2
Mediciego 2016; 22 (2)
Apuntes para la historia de las farmacias y empresas de medicamentos en Ciego de Ávila. 1946-2000
Seiglie SR, Cobo IN, Lima LY, Seiglie GET
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 86-91
Archivo PDF: 527.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: durante el período neocolonial las farmacias y las incipientes empresas de medicamentos se encargaron de la comercialización y producción de fármacos; las farmacias cubanas dejaron de ser clásicos laboratorios de experimentación para convertirse en centros comerciales que generaron, además, valiosas investigaciones y publicaciones. En 1959 una de las primeras medidas del gobierno revolucionario fue la socialización de la producción y distribución de medicamentos, lo que posibilitó el control efectivo de su calidad y su puesta al alcance de toda la población.Objetivo: describir el desarrollo de la industria farmacéutica en la provincia Ciego de Ávila desde el período neocolonial hasta finales del siglo XX (1946-2000).
Método: se realizó una búsqueda documental circunscrita a la bibliografía nacional en formato impreso y electrónico, que incluyó material digital editado por el Archivo Histórico Provincial y los testimonios de personas vinculadas a la historia de la industria farmacéutica en Ciego de Ávila; con esta información se elaboraron los apuntes históricos sobre el tema.
Desarrollo: desde la década del ’40 en el municipio Ciego de Ávila existían once farmacias, ubicadas en las calles centrales; en el año 1956 sumaban 27 y al triunfo de la Revolución fueron intervenidas 28. La creación de la Empresa de Medicamentos de Ciego de Ávila supuso un paso decisivo hacia la socialización de la salud pública.
Conclusiones: con el triunfo de la Revolución la industria farmacéutica cubana se transformó para pasar del modelo mercantilista impuesto por el capital a convertirse en defensora de la calidad de los servicios médicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)