2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2016; 55 (2)
Caracterización de los pacientes con tumores de la vía biliar mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Alonso SJ, Martínez PA, Díaz RB, Chao GL, Tusen TY, Barroso ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 141-149
Archivo PDF: 105.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: las neoplasias de la vía biliar son infrecuentes y se asocian a alta
mortalidad y mal pronóstico. Ocupan el quinto lugar entre los cánceres digestivos
después de estómago, colon, recto y esófago. En Cuba existe un incremento en el
diagnóstico de esta entidad.
Objetivo: caracterizar clínica y endoscópicamente los tumores de la vía biliar de los
pacientes.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva en pacientes que se
realizaron colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el Centro de
Investigaciones Médico Quirúrgicas entre enero del 2006 y diciembre del 2014. Se
revisaron todos los informes de este proceder y se determinaron las variables
sociodemográficas (edad y sexo), datos clínicos por lo que se realiza, diagnóstico
endoscópico y terapéuticas endoscópicas realizadas.
Resultados: se realizaron 830 colangiopancreatografías retrógradas endoscópicas
y se diagnosticó tumor de la vía biliar en 73 (8,8 %) pacientes y ampulomas en
40 (4,8 %), predominó el grupo etario entre 60 y 69 años (31,0 %), el 57,8 % del
total de pacientes era del sexo femenino, el principal dato clínico que motivó la
indicación del proceder fue el síndrome ictérico que estuvo presente en el 76,7 %
del total de pacientes y la colocación de endoprótesis fue la terapéutica endoscópica
más empleada (80,2 % de los casos).
Conclusión: predominaron los pacientes del sexo femenino y la sexta década de la
vida, el tumor al nivel del hepático común fue más frecuente, la
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica desempeñó el papel principal en el
diagnóstico y tratamiento paliativo de este grupo de pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pila Pérez R, Vázquez García R, Pila Peláez R. Cáncer de páncreas en Camagüey- Cuba. Enf Emerg. 2005;7:139-45.
Distler M, Kersting S, Rückert F, Dobrowolski F, Miehlke S, Grützmann R, et al. Palliative treatment of obstructive jaundice in patients with carcinoma of the pancreatic head or distal biliary tree. Endoscopic stent placement vs. hepaticojejunostomy. JOP. 2010 Nov 9;11(6):568-74.
Brand RE, Tempero MA. Pancreatic cancer. Curr Opin Oncol. 1998;10:362-6.
Hurtado de Mendoza J, Fuentes A, Montero T, Álvarez R, Coello RA. Cáncer en Cuba. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem. según el Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatomía Patológica. Rev Cubana Med 2004 [citado 15 Ene 2016];43(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232004000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Boyle P, Mansoineire P, Bueno de Mesquita B. Cigarette smoking and pancreas cancer: a case-control study of search programme of the IARC. Int J Cancer. 1996;67:63-71.
Arextzabala X. Cáncer de vesícula biliar. Consideraciones luego del consenso. Rev Chilena de Cirugía. 2007;59(6):472-4.
Warren Nuget F. Páncreas y enfermedades generales. Rev Clin Med Nort. 1966;31(2):446-8.
Campos Campos F. Cancer de Pancreas. Rev Gastroenterol Mex. 1997;62:202-11.
Bismuth H, Corlette MB. Intrahepatic cholangioenteric anastomosis in carcinoma at the hilus of the liver. Sucg Gynecol Obstet. 1975;140:170-7.
Ramos J, Martínez L, Infante M, Rosa M, Almenares Z, Brisuela R. Experiencias en el tratamiento de afecciones biliopancreáticas mediante colangiografía endoscópica retrógrada. Rev Cubana Med Milit. 2013;42(1):2-11.
Morán Tisoc L, Cumpa Quiroz R, Vargas Cárdenas G, Astete Benavides M, Valdivia Roldan M. Characteristics of the endoscopic retrograde cholangiopancreatography in a national referral center. Rev Gastroenterol Peru. 2005 Apr-Jun;25(2):161-7.
Godoy Briceño A, Herrera Mejias J, Luizzi Torre J, Machado Ochoa T, Salas Marcano I, Delgado Ortega G. Experiencia en el tratamiento quirúrgico de las neoplasias periampulares. Rev Venez Cir. 2006;59(1):18-22.
Soriano García JL, Galán Álvarez Y, Luaces Álvarez P, Martín García A, Arrebola Suárez JA, Carrillo Franco G. Incidencia en Cuba del cáncer en la tercera edad. Rev Cubana Oncol. 1998;14(2):121-8.
Savío López AM, Copo Jorge JA, Martínez Blanco CA, Soliva Domínguez R. Pancreatoduodenectomía cefálica en los tumores periampulares: experiencia en nuestro centro y revisión del tema. Rev Cubana Cir. 2001;40(4):284-90.
Brizuela Quintanilla R, Fábregas Rodríguez C. Experiencia en el tratamiento endoscópico de la obstrucción de la vía biliar principal. Rev Cubana Med Milit. 2003;32(2):81-7.
Brizuela R, Ruiz J, Martínez R, Díaz-Canel O, Pernia L. Tratamiento endoscópico de las afecciones obstructivas no litiásicas de la vía biliar principal resultados en una serie de 1 455 casos. Endoscopia. 2010;22(4):171-7.
Montes de Oca E, Soler L, Noa G, Barreto E, Carmenates B, Reyes A. Tumores malignos biliopancreáticos: diagnóstico y terapéutica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Arch Med Camaguey. 2013;12(1):150-61.
Stockland AH, Baron TH. Endoscopic and radiologic treatment of biliary diseases. En: Feldman M, Friedman LS, Sleisenger MI, editores. Gastrointestinal and liver diseases. 8th. ed. New York: Elsevier Inc; 2010. p. 1185-93.
Moghimi M, Marashi SA, Salehian MT, Sheikhvatan M. Obstructive jaundice in Iran: factors affecting early outcome. Hepatobiliary Pancreat Dis Int. 2008;7(5):515-9.
Ruiz J, Brizuela R, Martínez R, Díaz- Canel O, Pernia L. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: experiencia de 14 años en un centro de concentración de alta especialidad. Endoscopia. 2009;21(4):27-31.
Randi G, Malvezzi M, Levi F. Epidemiology of biliary tract cancers: an update. Ann Oncol. 2009;20:146.
Romero A, Torices E, Domínguez L, Pantoja C, Rivera A. Experiencia en la realización de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico. Análisis de 1 308 casos en 6 años. Endoscopia. 2012;24(4):149-53.
Khan SA, Toledano MB, Taylor-Robinson SD. Epidemiology, risk factors, and pathogenesis of cholangiocarcinoma. HPB. 2008;10:77-82.
Nguyen K, Sing JT. Review of endoscopic techniques in the diagnosis and management of cholangiocarcinoma. World J Gastroenterol. 2008;14(19):2995-9.
Patel T, Singh P. Cholangiocarcinoma: emerging approaches to a challenging cancer. Curr Opin Gastroenterol. 2007;23:317-23.
García-Cano Lizcano J, González Martín JA, Morillas Ariño MJ, Pérez García JI, Redondo Cerezo E, Jimeno Ayllón C, et al. Resultados del drenaje de la vía biliar por CPRE en pacientes con edad geriátrica. Rev Esp Enferm Dig. 2007 Aug;99(8):451-6.
Brizuela Quintanilla R, Ruiz Torres J, Fábregas Rodríguez C, Martínez López R, Pernia González L, Díaz-Canel Fernández O. Aplicaciones diganósticas y terapeúticas de la colangiopancreatografía retrograda endoscópica. Rev Cubana Med Milit. 2003;29(3):162-7.
Park SY, Park CH, Cho SB, Yoon KW, Lee WS, Kim HS, et al. The safety and effectiveness of endoscopic biliary decompression by plastic stent placement in acute suppurative cholangitis compared with nasobiliary drainage. Gastrointest Endosc. 2008 Dec;68(6):1076-80.
Cotton P, Garrow D, Gallagher J, Romagnuolo J. Risk factors for complications after ERCP: a multivariate analysis of 11,497 procedures over 12 years. Gastrointest Endosc. 2009;70:80-8.