2016, Número 3
Caracterización biopsicosocial de los cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica o terminal
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas:
Archivo PDF: 217.40 Kb.
RESUMEN
Introducción: aun es tema de interés de los investigadores la sobrecarga de los cuidadores, entendida como un fenómeno cuantificable externo a las personas; a pesar de la gran cantidad de estudios generados alrededor de los cuidadores.Objetivo: caracterizar con un enfoque biopsicosocial a los cuidadores informales de pacientes con enfermedad crónica o terminal dependientes de cuidados.
Método: estudio descriptivo transversal, en el municipio Majagua durante el 2013. El universo estuvo constituido por 87 cuidadores informales, a los que se les aplicó un cuestionario validado por expertos. La información obtenida se resumió en tablas de contingencia, para su análisis se utilizaron frecuencias absolutas y relativas (porcentaje).
Resultados: predominó el sexo femenino 82,75 %, el grupo etario de 35 a 44 años (22,98 %). El 60,91 % no recibía ayuda, el 20,69 % recibía ayuda de la familia. El 87,35 % presentaba cansancio, el 100,0 % de los cuidadores realizaba apoyo emocional, toma de signos vitales y administración de medicamentos.
Conclusiones: los cuidadores se caracterizaron por un predominio del sexo femenino, el mayor porciento no recibe ayuda y quien la recibe es de la familia, presentan manifestaciones de cansancio, dolores musculares y sentimientos de soledad, las acciones que más realizan a su familiar son apoyo emocional, toma de signos vitales y administración de medicamentos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Galvis CR, Pinzon ML, Romero E. Comparación entre la habilidad de cuidado de cuidadores de personas en situaciones de enfermedad crónica en Villavicencio, Meta. Revista: Avances en Enfermería. 2004 [ciltado 19 Ene 2013];XXII(1):36. Disponible en:http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxii1_1.pdf
Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Repercusiones del envejecimiento de la población cubana en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública. 2006 [citado 23 Ene 2013];32(2):16-24. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662006000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Barrera L. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Investigación y educación en enfermería-Medellín. Rev Universidad de de Antioquia - Facultad de Enfermería. 2011 [ciado 19 Ene 2013]; XXIV(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en:http://www.enfermeria.udea.edu.co/revista/ojs/index.php/iee/article/viewArticle/6 9
Soria Trujano R, Ivette Ávila D, Vega Valero D, Nava Quiroz C. Estrés familiar y adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas. Altern. psicol. 2012 [citado 19 Ene 2013];16(26):[aprox. 15 p.]. Disponible en:http://www.pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1405- 339X2012000100008&script=sci_arttext