2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2016; 88 (3)
Respuesta: papel de la obesidad abdominal en la resistencia a la insulina
Picos NS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 395-397
Archivo PDF: 68.37 Kb.
FRAGMENTO
Estimada Directora:
Coincido plenamente en lo planteado por el doctor Soca respecto a la importancia de
la obesidad abdominal en la resistencia a la insulina (RI).
Es por este motivo que en el estudio se decide incluir, y cito: "La circunferencia
mínima de la cintura no se incluye dentro de los parámetros de la Clasificación
Cubana de Síndrome Metabólico (SM), pues no existían datos de referencia para su
evaluación cuando se realizó esta. Ya en 2011 Esquivel expone las tablas cubanas
para este parámetro, y es por ello que se decidió incluir en el presente estudio, por el
valor de sensibilidad que tiene este dato antropométrico".
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Miguel-Soca PE. Papel de la obesidad abdominal en la resistencia a la insulina. Rev Cubana Pediatr. 2016;88(2). (en prensa)
Picos S, Pérez LM. Resistencia insulínica y los componentes del síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2015 Dic [citado 9 de febrero de 2016];87(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312015000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Esquivel M, Rubén M, González C, Rodríguez L, Tamayo V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2011 mar [citado 9 de febrero de 2016];83(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312011000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Burrows R, Leiva L, Weistaub G, Ceballos X, Gattas V, Lera L, Albala C. Síndrome metabólico en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica y con magnitud y distribución de la obesidad. Rev Méd Chile. 2007;135:174-81.
Hirschler V, Calcagno ML, Aranda C, Maccallini G, Jadzinsky M. Síndrome metabólico en la infancia y su asociación con insulinorresistencia. Arch Argent Pediatr. 2006;104(6):108-23.
Cárdenas-Villarreal VM, López-Alvarenga JC, Bastarrachea RA, Rizo-Baeza MM, Cortés-Castell E. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en adolescentes de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Arch Cardiol Méx. 2010;80(1):19-26.
Barjas S, Arteaga A, Acosta AM, Hodgson MI. Resistencia insulínica y otras expresiones del síndrome metabólico en niños obesos chilenos. Rev Méd Chile. 2003;131:259-68.
Morera Rojas BP, Rodríguez Ramos JF, Fernández-Britto Rodríguez JE, Almora Carbonel C. Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria. Rev Ciencias Médicas. 2013 abr;17(2):13-25.
Valdés W, Leyva GL, Espinosa TM, Palma CF. Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados. Rev Cubana Endocrinol [serie en Internet]. 2011 dic [citado 7 de febrero de 2016];22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532011000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rogero Blanco ME, Albañil Ballestero MR, Sánchez Martín M, Rabanal Basalo A, Olivas Domínguez A, García Lacalle C. Prevalencia de resistencia a insulina en una población de jóvenes adultos. Relación con el estado ponderal. Endocrinología y Nutrición. 2012;59(2):98-104.
Kurtoğlu S, Hatipoğlu N, Mazicioğlu M, Kendirici M, Keskin M, Kondolot M. Insulin resistance in obese children and adolescents: HOMA-IR Cut-Off Levels in the prepubertal and pubertal periods. J Clin Res Ped Endo. 2010;2(3):100-6.
Calderín RO, Prieto M, Cabrera E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol [serie en Internet]. 2007 ago [citado 7 de febrero de 2016];18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532007000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es