2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2016; 88 (3)
Mecanismos implicados en la aparición y regulación del proceso de remodelación del tejido adiposo y estado de lipoinflamación en la obesidad
Basain VJM, Valdés AMC, Pérez MM, Socorro SGL, Duany ÁD, Mesa MI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 348-359
Archivo PDF: 650.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: la obesidad se acompaña de un estado inflamatorio crónico, lo cual
trae efectos negativos a la salud.
Objetivo: describir los mecanismos implicados en la aparición y regulación del
proceso de remodelación del tejido adiposo y estado de lipoinflamación en la
obesidad.
Métodos: se realizó una búsqueda en Medline/PubMed y Bireme, de artículos
publicados en inglés y español en el período comprendido entre enero de 2006 y
diciembre de 2015. Los términos de búsqueda fueron
energy balance, regulation,
nutritional homeostasis.
Desarrollo: las alteraciones del balance energético positivo determinan un balance
de energía incrementado en el adipocito, en el cual ocurre hiperplasia e hipertrofia, lo
que provoca resistencia molecular, hiperproducción de ácidos grasos libres,
adipocitocinas y mediadores inflamatorios con promoción de disfunción sistémica; al
mismo tiempo que se produce una hipoxia. Esta hipoxia provoca cambios en la
expresión de algunas adipocinas y citocinas inflamatorias, y la muerte celular de los
adipocitos más periféricos, que se traduce en un aumento de la reacción inflamatoria,
la cual aumenta con la transformación de los macrófagos secretores de adipocitocinas
antiinflamatorias a macrófagos secretores de adipocitocinas proinflamatorias, e infiltración de estos últimos en el tejido adiposo, todo lo cual lleva a una disregulación
de la homeostasis.
Consideraciones finales: existen diferentes mecanismos implicados en la aparición
y regulación del proceso de remodelación del tejido adiposo y estado de
lipoinflamación en la obesidad, los cuales determinan una comunicación alterada del
tejido adiposo con otros órganos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Prados-Bo A, Gómez-Martínez S, Nova E, Marcos A. El papel de los probióticos en el manejo de la obesidad. Nutr Hosp. 2015;31(supl 1):10-8.
Baudrand BR, Arteaga UE, Moreno GM. El tejido graso como modulador endocrino: Cambios hormonales asociados a la obesidad. Rev Med Chile. 2010;138(10):1294- 301.
Lima Rabelo Y, Ferrer Arrocha M, Fernández Rodríguez C, González Pedroso MT. Sobrepeso en adolescentes y su relación con algunos factores sociodemográficos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012;28(1):26-33.
Betina A, Valeria S, Salazar R, Sal J, Ale M, Filgueira J, et al. Características de personalidad en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Psicología y Salud. 2015;25(1):5-14.
Cu Flores L, Villarreal RE, Rangel PB, Galicia RL, Vargas DE, Martínez GL. Factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en lactantes. Rev Chil Nutr. 2015;42(2):139-44.
Cedeño Morales R, Castellanos González M, Benet Rodríguez M, Mass Sosa L, Mora Hernández C, Parada Arias JC. Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. Revista Finlay. 2015;5(1):12-23.
Navarro E, Vargas F. Riesgo coronario según ecuación de Framingham en adultos con síndrome metabólico de la ciudad de Soledad, Atlántico. 2010. Rev Colomb Cardiol. 2012;19(3):109-18.
Abraham W, Blanco G, Coloma G, Cristaldi A, Gutiérrez N, Sureda L. Estudio de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes. Rev Fed Arg Cardiol. 2013;42(1):29-34.
Ruiz AJ, Aschner PJ, Puerta MF, Alfonso R. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia. Biomédica (Bogotá). 2012;32(4):790-9.
Izaola O, de Luis D, Sajoux I, Carles Domingo J, Vidal M. Inflamación y obesidad (lipoinflamación). Nutr Hosp. 2015;31(6):2352-8.
Flores-Lázaro JR, Rodríguez-Martínez E, Rivas-Arancibia S. Metabolic consequences of the functional alterations of adipose tissue in obese patients. Rev Med Hosp Gen Méx. 2011;74(3):157-65.
Pérez Mayorga M. El adipocito como órgano endocrino. Implicaciones fisiopatológicas y terapéuticas. Rev Med. 2007;15(2):225-42.
Reyes JM. Características biológicas del tejido adiposo: el adipocito como célula endocrina. Rev Med Clin Condes. 2012;23(2):136-44.
Gómez-Hernández A, Perdomo L, Escribano O, Benito M. Papel del tejido adiposo blanco en las complicaciones vasculares asociadas a la obesidad. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2013;25(1):27-35.
Rosen ED, Spiegelman BM. Adipocytes as regulators of energy balance and glucosa homeostasis. Nat. 2006;444(5483):848-53.
Rodríguez Anzardo BR, Plasencia Concepción D. Afecciones por exceso y por defecto. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 1349-56.
Godínez-Gutiérrez SA, Valerdi-Contreras L. Obesidad: Resistencia endocrina múltiple. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2012;20(4):152-68.
Nava Reyes HJ, Zamudio Cortés P, García Cruz A, Noyola Ugalde MC, Pizaña Venegas A, Hernández Jiménez C, et al. Papel del adipocito en la expresión del factor inducible por hipoxia (HIF) asociado a la obesidad. Neumol Cir Torax. 2011;70(4):261-6.
Sun K, Kusminski CM, Scherer PE. Adipose tissue remodeling and obesity. J Clin Invest. 2011;121(6):2094-101.
Prieur X, Mok CY, Velagapudi VR, Núñez V, Fuentes L, Montaner D, et al. Differential lipid partitioning between adipocytes and tissue macrophages modulates macrophage lipotoxicity and M2/M1 polarization in obese mice. Diabetes. 2011;60:797-809.
Tilg H, Moschen AR. Adipocytokines: mediators linking adipose tissue, inflammation and immunity. Nat Rev Immunol. 2006;6(10):772-83.