2016, Número 1
Prevalencia de tumores apendiculares en pacientes operados de apendicectomía en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, revisión a 10 años
Álvarez-Álvarez S, González-Pérez LG, Sánchez-Pérez EA, Madrigal-Téllez MA, Hurtado-López LM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 7-11
Archivo PDF: 243.14 Kb.
RESUMEN
Introducción: Dentro de las enfermedades que afectan al apéndice se encuentran las neoplasias, con diferente comportamiento según su histología. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de los tumores apendiculares incidentales, su frecuencia por tipo histológico, así como su distribución por edad y sexo en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
Material y métodos: Estudio de cohorte en el cual se revisaron los reportes de piezas de apéndice cecal en un periodo de 10 años; se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, diagnóstico que motivó la cirugía y diagnóstico histopatológico.
Resultados: De 6,242 reportes de apéndice cecal, 1.68% correspondieron a neoplasias, 90.47% fueron benignas (neuroma y adenoma) y 9.53% malignas (adenocarcinoma y carcinoide). De las neoplasias malignas, el carcinoide correspondió al 60%, con predominio en mujeres (5:1) y edad promedio de 25 años (DE ± 8.78). El adenocarcinoma correspondió al 20%, siendo todas mujeres con edad promedio de 36 años (DE ± 2.12). El adenocarcinoma mucinoso representó el 20%, sin preferencia por sexo, con edad promedio de 47 años (DE ± 13.43). La edad de presentación para neoplasias benignas fue de 47.9 años en promedio, y para malignas, de 32.1 años (p = 0.001). De las neoplasias benignas, el 72% se presentó en mujeres, y de las neoplasias malignas, 80% (p = 0.900).
Conclusiones: La prevalencia de los tumores apendiculares incidentales fue de 1.68%, para neoplasia benigna fue de 1.52% y maligna, de 0.16%. De las neoplasias benignas, la más frecuente fue neuroma apendicular (89.47%), seguida de adenoma mucinoso (9.47%) y adenoma seroso (1.05%). Las malignas consistieron en tumor carcinoide (60%), adenocarcinoma (20%) y adenocarcinoma mucinoso (20%). La edad de presentación para neoplasias malignas fue la cuarta década de vida y para benignas, la quinta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Esmer-Sánchez DD, Martínez-Ordaz JL, Román-Zepeda P, Sánchez-Fernández P, Medina-González E. Tumores apendiculares. Revisión clínico-patológica de 5,307 apendicectomías. Cir Cir. 2004; 72: 375-378.
Butte B, García HM, Torres MJ, Salinas FM, Duarte GI, Pinedo MG, et al. Tumores del apéndice cecal. Análisis anatomoclínico y evaluación de la sobrevida alejada. Rev Chil Cir. 2007; 59: 217-222.
Segura SJ, Solís GE, González ST. Carcinoide-adenocarcinoma mixto de apéndice cecal. Aspectos terminológicos a propósito de un caso. Rev Esp Pat. 2008; 41: 134-137.
Hamilton SR, Aaltonen LA. Pathology and genetics of tumours of the digestive system. 4.a ed. Lyon, France: IARC Press; 2000. p. 94-102.
Paredes ERM, Martínez JM, García RM. Un caso de asociación de mucocele y tumor carcinoide apendicular. Cir Pediatr. 2006; 19: 250-252.
Vázquez PJ, Montero RL, Bandera RN, Orlando R, Vallés GM. Tumor carcinoide apendicular, presentación de casos. Rev Cubana Cir [online]. 2008; 47(4).
Dall’Igna P, Ferrari A, Luzzatto C, Bisogno G, Casanova M, Alaggio R, et al. Carcinoid tumor of the appendix in childhood: the experience of two Italian institutions. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005; 40: 216-219.
Anastasiadis K, Kepertis C, Lampropoulos V, Tsioulas P, Spyridakis A. Carcinoid tumors of the appendix —last decade experience. J Clin Diagn Res. 2014; 8: 1-2.
Roggo A, Wood W, Ottinger L. Carcinoid tumors of the appendix. Ann Surg. 1993; 217: 385-390.
Florian MC, Uribe A, Cardona CP. Tumor carcinoide del apéndice cecal. Rev Colomb Cir. 2011; 26: 62-66.
Uherek PF, Barría AC, Larraín TC, Birrer GE. Carcinoide apendicular. Comunicación de 6 casos y actualización del tema. Cuad Cir. 2004; 18: 52-56.
San-Vicente B, Bardají C, Rigol S, Obiols P, Melo M, Bella R. Estudio retrospectivo del tumor carcinoide apendicular en niños. Cir Pediatr. 2009; 22: 97-99.
Rodríguez FZ, Casaus PA, Matos TM. Adenocarcinoma primario del apéndice vermiforme. Rev Cubana Cir [online]. 2010; 49(3).
Revuelta PLA, Torres AL, Sánchez SA. Adenocarcinoma primario del apéndice vermiforme. Presentación de un caso. Revista Finlay. 2014; 4: 297-300.
Sierra-Montenegro E, Sierra-Luzuriaga G, Leone-Stay G, Quiñonez-Auria C, Salazar-Menéndez V. Cistoadenoma mucinoso de apéndice. Informe de un caso. Cir Cir. 2010; 78: 257-260
Kirti G, Anjali S, Vasishta RV. Appendiceal neuroma: report of an elusive neuroma. Trop Gastroenterol. 2011; 32: 332-333.
Parteck LI, Thiele A, Scmith-Wankel F, Kessler W, Wondy M, Dombeowsky F, et al. Appendicopathy, a clinical and diagnostic dilemma. Int J Colorectal Dis. 2013; 28: 1081-1089.
Zarrelli FR, Rodríguez I, Torres EMA. Tumor carcinoide de apéndice. Revisión de la literatura a propósito de un caso. Acta Científica Estudiantil. 2010; 8: 78-82.
Aragón QC, Fierro MR, Rodríguez ZA. Cistadenoma mucinoso del apéndice: reporte de caso. Rev Med MD. 2014; 5: 160-163.
Malya FU, Hasbahceci M, Karatepe O, Kocakoc E, Muslumanoglu M. Appendicecal mucocele: clinical and imaging features of 14 cases. Chirurgia (Bucur). 2014; 109: 788-793.
Badilla MJ, Cambronero AN. Mucocele apendicular, caso clínico y revisión bibliográfica. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2009; 67: 431-434.
Machado NN, Machado NO. Neurogenic appendicopathy: a historical and contemporary review. World J Colorectal Surg. 2014; 4: art. 1.