2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2016; 32 (1)
Síndrome de hiper IgE autosómico dominante
Pino BD, Casado HI, Macías AC, del Valle PLO, de la Guardia POM, Sánchez SM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 139-149
Archivo PDF: 181.80 Kb.
RESUMEN
El síndrome hiper IgE autosómico dominante es una inmunodeficiencia primaria poco
frecuente que se caracteriza por niveles elevados de IgE, dermatitis eccematoide,
infecciones recurrentes de piel y pulmón, y formación de abscesos con escasos signos
inflamatorios. También se presentan alteraciones dentarias, esqueléticas y del tejido
conjuntivo. Es causado por mutaciones dominantes del gen que codifica la proteína
transductora de señal y activadora de la transcripción 3 (STAT3). Esta mutación
condiciona un déficit en la generación de células Th17 a partir de células T CD4+, que
explica la susceptibilidad de estos pacientes a infecciones por
S aureus y
C albicans. Se presenta una adolescente con puente nasal amplio, paladar ojival, hiperlaxitud, fracturas patológicas, escoliosis y retraso en la caída de la dentadura primaria, rash eccematoso desde el período neonatal, infecciones cutáneas, óticas, pulmonares y candidiasis mucocutánea. Se detectan niveles elevados de IgE sérica y eosinofilia. Ha
sido tratada con antimicrobianos y tópicos, con seguimiento de más de 10 años. Este
síndrome es una entidad infrecuente, de causa genética, que requiere alto grado de
sospecha y del manejo precoz de las infecciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Leiva LE, Bezrodnik L, Oleastro M, Condino-Neto A, Costa-Carvalho BT, Sevciovic Grumach A, et al. Primary immunodeficiency diseases in Latin America: Proceedings of the Second Latin American Society for Immunodeficiencies (LASID) Advisory Board. Allergol Immunopathol (Madr). 2011; 39(2):106-110.
Guisado V, Fraile Rodríguez G, Arechaga Uriarte S. Síndrome de hipergammaglobulinemia IgE con infecciones recurrentes: patogénesis, diagnóstico y aproximación terapéutica. Rev Clin Esp. 2011; 211 (10):520-6 - DOI: 10.1016/j.rce.2011.04.009.
Estrada Reyes E, Hernández Román MP, Gamboa Marrufo JD, Valencia Herrera A, Nava Ocampo AA. Hypereosinophilia, Hyper-IgE Syndrome, and Atopic Dermatitis in a Toddler With Food Hypersensitivity. J Investig Allergol Clin Immunol. 2008;18(2):131-5.
Gamberale A, Moreira I, Bartoletti B, Cruz V, Bezrodnik L, Alberti F, et. al. Síndrome de Job asociado a tuberculosis miliar. MEDICINA 2014;74(4):311-4.
Tagle MT, Melys A, Castillo A, Norambuena X, Quezada A. Síndrome Hiper IgE: a propósito de tres casos clínicos. Rev Chil Pediatr. 2014;85(3):328-36.
Cantisanoa C, Díaza H, Balbaryskia J, Oleastro M, Quiroza H, Gaddia E. Inmunodeficiencia combinada con compromiso cutáneo asociada a mutación en DOCK8. Arch Argent Pediatr. 2014;112(4):e147-51. doi: 10.1590/S0325- 00752014000400014.
Vásquez C, Martín Mateos MA, Giner MT, Sierra JI, Plaza AM, Díaz P, et. al. Otomastoiditis candidiásica y síndrome de hiper IgE. Allergol Immunopathol (Madr). 2004 Mar-Apr;32(2):82-5.
Montoya CJ, García de Olarte D. Síndrome de Hiperinmunoglobulinemia E con infecciones recurrentes (SHIEIR). CONSENSO LAGID, Grupo Latinoamericano de Inmunodeficiencias Primarias. 2001.
Navarrete Isidoro O, Flores Segovia J, Alonso Peces E, Alonso Viteri S, Losada Molina C, Ruiz Peña A, et. al. Absceso pulmonar con eosinofilia y aumento de IgE. Rev Patol Respir. 2009;12(supl 1):75-7.
de la Guardia Peña OM, Dr. Ustáriz García CR, García García MA, Morera Barrios LM. Síndrome de hiper IgE. Presentación de un caso. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2012;28(3):299-305.
Acosta PL. Un rol para Th17 en las enfermedades respiratorias. The Biologist (Lima). 2014;12(1):153-64.
D’Alessandro V, Pérez N. Diagnóstico temprano del síndrome de hiper IgE: un desafío. Arch Argent Pediatr. 2004;102(4):290-5.
Vega Orozco C, Hernández Velásquez L, Segura Méndez NH, Torres Salazar BA. Síndrome de hiper IgE. Diagnóstico y manejo oportunos. Revista Alergia México. 2008;55(1):38-45.
Campins M, Palacín PS. Vacunas recomendadas en pacientes afectados de una inmunodeficiencia primaria y sus familiares. An Pediatr (Barc). 2011;75(6):413.e1-22.