2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2016; 15 (2)
Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria
Gómez CZ, Landeros RP, Romero VE, Troyo SR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 15-21
Archivo PDF: 179.78 Kb.
RESUMEN
Introducción El estilo de vida de una persona puede estar conformado por los hábitos, actitudes, actividades de una persona
con la posibilidad de ser modificados.
Objetivo. Identificar las características del estilo de vida y los riesgos para la salud en
estudiantes de una Universidad pública.
Materiales y Métodos. Se incluyeron 335 alumnos a quienes se les realizó una
entrevista personal para identificar las características del estilo de vida; además de aplicar cuestionarios de frecuencia de
consumo de alimentos. Se realizaron mediciones antropométricas, y se determinó el porcentaje de grasa corporal. Se
analizaron las características generales del grupo de estudio y la frecuencia de presentación de diferentes variables de riesgo.
Resultados. 80% de la población reportó ingerir bebidas alcohólicas (45% hombres y 35% mujeres) y 27% reportaron
tabaquismo (16% hombres y 11% mujeres). Once por ciento presentó bajo peso, con mayor prevalencia en el sexo femenino
y 28.8% con sobrepeso u obesidad. Se identificó riesgo cardiovascular en 40% de los hombres y 35% de las mujeres.
Conclusiones. Se encontró que existe riesgo cardiovascular en los jóvenes universitarios encuestados, y se identificaron
factores de riesgo a la salud como son el consumo de alcohol y tabaco.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abdullah, A., Simon, S., Jonathon, L. (2006). Health promotion in older adults: Evidence- based smoking cessation programs for use in primary care setting. Geriatrics. 61, 30- 35.
Allen, N., Beral, V., Casabonne, D., Kan, S., Reeves, G., Brown, A., Green, J. (2009). J Natl Cancer Inst. 101 (5), 296-305.
Arévalo, L., Díaz, A., González, F., Simancas, M. (2010). Consumo de bebidas alcohólicas y factores relacionados en estudiantes de odontología. Rev Clin Med Fam. 3(2), 93-98.
Blázquez-Morales, M., Pavón-León, P., Gogeascoechea-Tejo, M., Beverido, P. (2012). Consumo de alcohol y Tabaco en adolescentes de secundaria del estado de Veracruz. Revista Médica de la Universidad de Veracruz (1), 25-31.
Braganza, M., Rajaraman, P., Park, Y., Inskip, P., Freedman, N., Hollenbeck, A., Berrington de González, A., Kitahara, C. (2014). Cigarette smoking, alcohol intake, and risk of glioma in the NIH-AARP Diet and Health Study. Bristish Journal of Cancer. 110, 242-248.
Carcamo, G., y Mena C., (2006). Alimentación Saludable. Horizontes Educacionales. Recuperado el 17 de diciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917.
Cervera, F., Serrano, R., Vico, C., Milla, M., García, M. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp. 28(2), 438-446.
Denegri, M., García, C., González, N., Orellana, L., Sepúlveda, J., Schnettler, B. (2014). Bienestar subjetivo y satisfacción con la alimentación en estudiantes universitarios del sur de Chile: un estudio cualitativo. SUMMA PSICOLOGICA UST. 11 (1), 51-63
Díaz-Martínez, A., Díaz-Martínez & C., Hernández-Ávila. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Rev de Salud Mental. 31, 271-282.
ENA. Encuesta Nacional de Adicciones. (2011). Recuperado el 11 de diciembre, de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_TABA CO.pdf.
ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Recuperado el 11 de diciembre, de http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec- 24oct.pdf.
Gallardo, I. y Buen-Abad, L. (2010). Mala nutrición en estudiantes universitarios de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. Rev Med UV. 6-11.
López, B., Pita, S., Pértega, S., Seoane, T. (2013). Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
Herrero, R., y Fillat, J. (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutr Hosp. 21(3), 346-352.
Irazusta A., Díaz E., Goikouria G., Orozko G., Hoyos S. (2007). Alimentación de estudiantes universitarios. Cuadernos de Ciencias Médicas. 8, 7-18.
Karlen, G., Masino, M., Fortino, M., Martinelli, M. (2011). Consumo de desayuno en estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. DIAETA (Buenos Aires). 29 (137), 23-30.
Kaufer-Horwitz, M., Tavano-Colaizzi, L., Avila-Rosas H. (2008). Obesidad en el adulto. En Casanueva E, Kaufer, H,. Pérez, L,. Arroyo O (Ed.) Nutriología Médica. (pp 350-388). México. Editorial Panamericana.
Mantilla-Toloza, S., Gómez-Conesa, A., Hidalgo-Montesinos, M. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Rev. Salud Pública. 13 (5), 748-758.
Martins, B., De Castro, M., De Santana, G., Oliveira, L. (2008). Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Nutr Hosp. 23 (3), 234-241.
Montero, A., Úbeda, N., García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 21 (4), 466-473.
Mulassi, A., Hadid, C., Borracci, R., Labruna, M., Picarel, A., Robilotte, A., Redruello, M., Masoli, O. (2010). Hábitos de alimentación, actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la provincia y el conurbano bonaerenses. Arch Argent Pediatr. 108 (1), 45- 54.
Oliveras M., Nieto P., Agudo E., Martínez F., López H., López M. (2006). Evaluación nutricional de una población universitaria. Nutr Hosp. 21 (2), 179-183.
OMS. Organización Mundial de la Salud. 2010. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado el 25 de mayo de 2016, de http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/978924 1599979/es/.
Parra-Carriedo, A., Ahumada-Ayala, M., Pérez-Lizaur A. (2008). Enfermedades cardiovasculares y nutrición. En Casanueva E, Kaufer, H,. Pérez, L,. Arroyo O (Ed.) Nutriología Médica. (pp 390-419). México. Editorial Panamericana.
Pfeffer, F., Kaufer-Horwitz, M., Barquera, S. (2008). Nutrición del adulto. En Casanueva E, Kaufer, H. Pérez, L,. Arroyo O (Ed.) Nutriología Médica. (pp 142-171). México. Editorial Panamericana.
Ramírez, I., y Fernández, R. (2009). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios Zona Xalapa de la Universidad Veracruzana. Tesis de Maestría de Salud Pública de la Universidad Veracruzana.
Ramírez-Hoffmann, H. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colomb Med. 33 (1), 3-5.
Reséndiz, E., Aguilera, P., Rocher, M. (2010). Estilo de vida e índice de masa corporal de una población de adultos del sur de Tamaulipas, México. Aquichán 10 (3), 244-252.
Rodriguez-Martín A., Novalbos, J., Martínez, J., Escobar, L. (2009). Life-Style factors associated with overweight and obesity among Spanish adults. Nutr Hosp 24, 144-151.
Ruiz-Juan, F., y Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología. 27 (2), 350-359.
Sanabria-Ferrand, P., González, L., Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Rev. Med 15 (2), 207-217Sung, K., Kim, S., Reaven, G. (2007). Relationship Among Alcohol, Body Weight, and Cardiovascular Risk Factors in 27,030 Korean Men. Diabetes Care 30(10), 2690-2694.
Tafur, L., Ordoñez, G., Millán, J., Varela, J., Rebellón, P. (2006). Prevalencia de tabaquismo en estudiantes recién ingresados a la Universidad Santiago de Cali. Colomb Med. 37 (2), 126-132.
Taméz-Rodriguez, V., Cerda-Flores, R., Marín-Peña, E., Machado-Cervantes, J., Dávila-Canales, R., Rodríguez- Aguilar, L., Martínez-Maldonado, R. (2013). Evaluación del consumo de alcohol y sus motivaciones en estudiantes del noreste de México. Medicina Universitaria. 15 (58), 3- 9.
Trejo, P., Jasso, S., Mollinedo, F., Lugo, L. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Rev Cubana Med Gen Integr. 28 (1), 34-41.
Urquieta, J., Hernández-Avila, M., Hernández, B. (2006). El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Salud Pública de México. 48 (1) S 30-40.
Waldentröm, U., Aasheim, V., Vika, A., Rasmussen, S., Järnbert, H., Shytt, E. (2014). Adverse pregnancy outcomes related to advanced maternal age comparared with smoking and being overweight. Obstretrics & Gynecology.123 (1), 104- 112.
Yeh, C., Ho, L., Hwang, J. (2013). The possible impact of an alcohol welfare surcharge on consumption of alcoholic beverages in Taiwan. BMC Public Health. 13 (1), 810- 816.