2016, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2016; 20 (09)
Preformismo y epigénesis en la historia de la embriología
Ferrer CEA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 4014-4024
Archivo PDF: 336.42 Kb.
RESUMEN
El preformismo concibe el desarrollo del embrión a partir de la existencia de un
embrión preformado contenido en el espermatozoide o en el huevo; mientras que la
epigénesis considera que este se origina a partir del desarrollo de un principio amorfo,
como consecuencia de los cambios que se producen con la fecundación. A tales
efectos, se realizó el presente donde se hace una valoración crítica de ambas teorías,
desde el origen de la embriología en la Grecia antigua, como resultado de la
interpretación del dualismo filosófico aristotélico, hasta la contemporaneidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arey LB. Antecedentes históricos. En: Anatomía del desarrollo.7 ed. La Habana: Edición revolucionaraia; 1968.p.3-5.
Ferrer Casero EA. La teratología como ciencia; 1980. Luanda: Universidad de Luanda;1980.
Patten BM. Desarrollo de la Embriología como Ciencia. En: Embriología humana. La Habana: Cooperativa del libro;1961.p.19-23.
Abbagnano N. Aristóteles: Su vida. En: Historia de la Filosofía VI. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.p.103-40.
Moore KL, Persaud VN, Torchia MG. Introducción al ser humano. En: Embriología clínica. 9ed. Amsterdam: Elsevier Saunders; 2013.p.1-12.
Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. Breve bosquejo histórico de la Anatomía. En: Anatomía humana VI. 5 ed. Moscú: Editorial Mir.1984.p.21-35.
Needham J. A history of embriology. 2ed. Cambridge: University Press; 1959.p. 2-7.
Pérez Pérez OF, Harvey W, Malpighi M. La teoría de la circulación. En: De los albores a los albores. Un recorrido por la historia de la medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.p.150-6.
Valdés Valdés A, Pérez Núñez H, García Rodríguez RE, López Gutiérrez A. Epigénesis y preformación. En: Embriología humana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.p. 2-3.
Hamilton WJ, Boyd JD. Epigenesis y preformación. En: Embriología humana. Desarrollo prenatal de la forma y la función. Buenos Aires: Editorial Intermédica; 1973.p.6.
O´Rahilly, Múller F. General human embryology and teratology. En: Human embryology and teratology. 2 ed. New York: Wiley-Liss;1996. p.3-7.
Harrison RG. Introduction of human embryology. 2ed. Oxford: Blackwell; 1963.p. 1-7.
Gaisinovich A. Gaspar Federico Wolff y su papel en la historia de la embriología y la anatomía. Arch Anatomic.1984;87(8):21.
Experimental Embryology. London: William Benton;1956.p.973-80.
Tokin BP. Embriología experimental. En: Embriología general. Moscú: Editorial Mir; 1990.p.14-9.
Cavagnari BM. Regulación de la expresión génica. Arch Argentino Pediatr. 2012; 110(2):132-6.
Gallardo S. Genes que se encienden, genes que se apagan [citado 10 Feb 2014]. Disponible en: http://www.fcen.uba.ar/fotovideo/EXm/ NotasEXm48/ exm48 epigenetica.pdf
Fitzsimons CP, Van Bodegraven E, Schouten M, Lardenoije R, Kompotis K, Kenis G. et al. Epigenetic regulation of adult neural stem cells: implications for Alzheimer´s disease. Mol Neurodegener. 2014 [citado 9 Ene 2015];9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24964731
Matar AA, Chong JH. Stem cell the therapy for cardiac dysfunction. Springerplus. 2014 [citado 9 Ene 2015];3: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4153875/
Peláez O. Suman 8295 los pacientes tratados con células madre. Periódico Granma, 5 de octubre de 2015. La Habana.