2016, Número 4
Caracterización clínica y epidemiológica de la esteatosis hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad
Basain VJM, Valdés AMC, Tase PS, Pérez MM, Álvarez VM, Mesa MI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 368-377
Archivo PDF: 740.29 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños ha aumentado en los últimos decenios. En ambas condiciones nutricionales se producen alteraciones estructurales y funcionales del hígado, motivo por el cual la esteatosis hepática en el sobrepeso y la obesidad aumentan cada vez entre las enfermedades crónicas del hígado en las edades pediátricas.
Objetivo: identificar la frecuencia de aparición de esteatosis hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, así como caracterizar la esteatosis hepática desde el punto de vista clínico y epidemiológico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en 19 pacientes con sobrepesos y obesos, en edades pediátricas, que cumplieron con los criterios de inclusión, del área que pertenece al Policlínico Universitario "Carlos Manuel Portuondo Lambert", de enero de 2014 a enero de 2015. Las variables en estudio fueron: edad, sexo, tiempo de evolución, grado de obesidad y ecografía hepática. La información obtenida se procesó mediante programa estadístico
Excel 2003 para
Windows y estadística descriptiva para obtener distribuciones de frecuencias y por cientos. La asociación entre las variables categóricas se exploró con el test χ
2 y la probabilidad exacta de Fisher. En todas las pruebas estadísticas se consideró un nivel de significación de alfa = 0.05. Los resultados se expusieron en tablas.
Resultados: de los 19 pacientes estudiados, 12 presentaron ecografía hepática positiva, de los cuales el 100 % tenían más de 10 años de edad, así como cinco pacientes presentaban obesidad severa.
Conclusiones: la realización de ecografía hepática en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad permitió identificar la presencia de esteatosis hepática en estos pacientes, en los cuales, la edad, el sexo y el grado de la obesidad fueron relacionados con la ecografía hepática y no existió asociación entre la ecografía hepática con el tiempo de evolución de la obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Santiago Muzzo B, Fernando Monckeberg B. Reflexiones sobre el aumento de la obesidad en Chile. Rev Chil Nutr. Dic 2012;39(4):13-115.
Monckeberg F. Las complejas funciones del tejido graso. Rev Chil Nutr 2011;38:1064-72.
Winter JD, Langenberg P, Krugman SD. New-born adiposity by body mass index predicts childhood overweight. Clin Pe-diatr (Phila). 2010;49(9):866-70.
Moss BG, Yeaton WH. U.S. children’s pre-school weight status trajectories: patterns from 9-month, 2-year, and 4-year Early Childhood Longitudinal Study-Birth cohort data. Am J Health Promot. 2012;26(3):172-5.
Stettler N, Iotova V. Early growth patterns and long-term obesity risk. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2010;13(3):294-9.
Saavedra José M, Dattilo Anne M. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesi-dad infantil: recomendaciones para su pre-vención antes de los dos años de vida. Rev perú med exp salud pública. Jul-set 2012;29(3):54-62.
Güemes-Hidalgo M, Muñoz-Calvo MT. Síndro-me metabólico. Pediatr Integral. 2015;XIX(6):428-35.
Alterio A, Alisi A, Liccardo D, Nobili V. Non-alcoholic fatty liver and metabolic syndrome in children: a vicious circle. Horm Res Paedi-atr. 2014;82:283-9.
Bejarano Forqueras HA, Lazarte Amaya RK. Hallazgo de Esteatosis Hepática en niños de 6 a 14 años con sobrepeso y obesidad en con-sultas ambulatorias en Cochabamba, Bolivia. Rev Cient Cienc Méd. 2014;17(1):112-19
Carvajal Carvajal C. Tejido adiposo, obesidad e insulinoresistencia. Med Leg Costa Rica. Sep 2015;32(2):138-144.
Díaz Fondén J, Pereira Despaigne OL, León Columbié A, Del Valle Díaz S, Hodelín Tablada R. Relación entre los hallazgos ecográficos, laparoscópicos e histológicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica. MEDISAN. Mar 2015;19(3):345-353.
López Panqueva RP. Enfermedad hepática grasa. Aspectos patológicos. Rev Col Gastro-enterol. 2014;29(1):82-88.
Aguilar Liendo AM, Zamora Gutiérrez A, Barrientos Aramayo A. Obesidad infantil en Bolivia. Rev bol ped. 2012;51(1):3-11.
González Jiménez E, Schmidt Río-Valle J, Álvarez Ferre J. Esteatosis hepática y su manejo clínico en el adolescente obeso. Endocrinología y Nutrición. 2011;58(1):32-7.
Moss BG, Yeaton WH. Young children’s weight trajectories and associated risk factors: results from the Early Childhood Longitudinal Study-Birth Cohort. Am J Health Promot. 2011;25(3):190-8.
Santiago Martínez Y, Miguel Soca PE, Ricardo Santiago A, Marrero Hidalgo MM, Peña Pérez I. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabóli-co. Rev Cubana Pediatr. Ene-mar 2012;84(1):113-21
Pérez Samper LA, Santana Sardiñas S, Pérez Cruz N, Expósito Palmero O. Caracterización de la obesidad exógena en un grupo de pa-cientes atendidos en consulta de endocrino-logía pediátrica. MEDICIEGO [Internet]. 2011 [citado 27 Ene 2014];17(Supl 2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl2_%202011/articulos/t-11.html
Duelo Marcos M, Escribano Ceruelob E, Muñoz Velascoa F. Obesidad. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11(Supl 16):s239-s257.
Valdés Alonso MC. Algunas complicaciones metabólicas en adolescentes obesos con bajo peso al nacer [tesis]. La Habana: MINSAP; 2012.
Raj M, Kumar R. Obesity in children and adolescents. Indian J Med Res. 2010;132(5):598-607.
Velasco DY, Nim YM, Padilla González CM, Cruzata Matos IM, Andrés Matos A. Factores de riesgo asociados a la malnutrición por exceso en pacientes adolescentes [Internet]; Holguín: III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana-CIMF. X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual; 2012 [citado 27 Ene 2014]. Disponible en: http://cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewPDFInterstitial/277/210
Ferrer Arrocha M, Fernández-Britto Rodríguez JE, Bacallao Gallestey J, Pérez Assef H. Evolución de las señales aterogéni-cas tempranas en una cohorte de adolescen-tes habaneros [CD-ROOM]. La Habana: Memorias de ADOLECA; 2013.
Prieto Ortiz JE, Sánchez Pardo S, Rojas Díaz L, Huertas Pacheco S. Hígado graso: aspectos clínicos en un centro de tercer nivel en Bogotá - período 2009-2013. Rev Col Gastroenterol. 2014;29(2):117-124.
Chalasani N, Younossi Z, Lavine JE, Diehl AM, Brunt EM, Cusi K, et al. The diagnosis and management of non-alcoholic fat y liver disease: Practice guideline by the American Association for the Study of Liver Diseases, American College of Gastroenterology, and the American Gastroenterological Associa-tion. Am J Gastroenterol. 2012;107(6):811-26.
Williams CD, Stengel J, Asike MI, Torres DM, Shaw J, Contreras M, et al. Prevalence of nonalcoholic fat y liver disease and nonalco-holic steatohepatitis among a largely middle-aged population utilizing ultrasound and liver biopsy: a prospective study. Gastroenterolo-gy. 2011;140(1):124-31.
Castro Mendoza AL, Arriaga Cazares HE, Pa-lacios Saucedo GC. Esteatosis hepática (EH) como factor asociado a la presencia de riesgo metabólico en escolares y adolescen-tes obesos. Gaceta Médica de México. 2014;150 Suppl 1:95-100.
Ceballos Juárez CL, Vizcarra Bordi I, Diego Acosta C, Reyes-Ortiz CA, Loza Torres M. Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México. Población y Salud en Mesoamérica.
Bejarano Forqueras HA, Lazarte Amaya RK. Hallazgo de Esteatosis Hepática en niños de 6 a 14 años con sobrepeso y obesidad en consultas ambulatorias en Cochabamba, Bolivia. Rev Cient Cienc Méd. 2014; 17(1): 15-18.
Piñeiro Lamas R, Callejas de la Peña K, Pacheco Torres L, Duarte MC, Valdés Alonso MC. Microalbuminuria en adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr. Abr-jun 2009;81(2):114-123.
Medina Alí F, Medina Arango R, Ruiz de Villa Martínez Y, Gutiérrez Macías A. Caracteriza-ción clínica y bioquímica de la obesidad en niños y adolescentes. Rev Cienc Holguín. 2010;16(4):135-41.