2016, Número 4
Proporciones del ancho/longitud de las coronas clínicas de los dientes anteriores del maxilar en una población Latino-Americana
Cabello CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 183-189
Archivo PDF: 283.58 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar las dimensiones de las coronas clínicas de los dientes anteriores del maxilar con respecto al ancho, longitud y proporción del ancho/longitud; y determinar si existe una correlación entre estos parámetros, así como con la altura facial en una población Latino-Americana.
Material y métodos: Este estudio fue observacional de tipo transversal, se seleccionó una muestra de 94 estudiantes de ambos sexos entre 17 y 28 años de edad. Se evaluó en modelos confeccionados de yeso el ancho, la longitud y la proporción entre ancho/longitud del incisivo central (IC), lateral (IL) y canino (CA) superior derecho, así como también se determinó clínicamente la altura facial utilizando un Vernier digital.
Resultados: La longitud promedio de las coronas clínicas (en mm) de varones versus mujeres fue del IC: 10.36 versus 9.45; IL: 8.90 versus 8.24 y CA: 10.37 versus 9.43; mientras que el ancho promedio fue del IC: 8.44 versus 8.16; del IL: 7.00 versus 6.78 y del CA: 8.26 versus 8.00. La proporción promedio del ancho/longitud de las coronas clínicas de los varones versus mujeres fue del IC: 0.81 versus 0.86; IL: 0.78 versus 0.82 y CA: 0.80 versus 0.85. Se obtuvieron diferencias significativas del ancho, longitud y la proporción del ancho/longitud de estas coronas por género (p ‹ 0.05). Además se encontró una correlación positiva entre las dimensiones de estos dientes, mientras que se obtuvo una correlación relativa con la altura facial.
Conclusión: Los resultados indican que en varones y mujeres la proporción del ancho/longitud promedio de las coronas clínicas de los dientes anterosuperiores es 0.82; además del ancho, la longitud de éstos es mayor en los varones y existe una correlación positiva entre las dimensiones dentarias, todo ello nos puede servir como pautas para el plan de tratamiento, procedimientos clínicos estéticos en odontología restauradora para nuestra población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Becerra G, Becerra N, Jiménez M, Medina V, Tamayo L, Gómez S. Algunos factores relacionados con la estética dental: una nueva aproximación. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2015; 26 (2): 271-291.
Cabello M, Alvarado S. Relationship between the shape of the upper central incisors and the facial contour in dental students. Lima. Peru. J Oral Res. 2015; 4 (3): 189-196.
Henostroza G. Estética en odontología restauradora. Madrid: Ripano; 2006.
Gillen R, Schwartz R, Hilton T, Evans D. An Analysis of selected normative tooth proportions. Int J Prosthodont. 1994; 7: 410-417.
Marcushamer E, Tsukiyama T, Griffin T, Arguello E, Gallucci G, Magne P. Anatomical crown width/length ratios of worn and unworn maxillary teeth in Asian subjects. Int J Periodontics Restorative Dent. 2011; 31 (5): 495-503.
Al-Johany S, Alqahtani S, Alqahtani F, Alzahrani A. Evaluation of different esthetic smile criteria. Int J Prosthodont. 2011; 24: 64-70.
Guzmán M, Vera M, Flórez A. Percepción de la estética de la sonrisa por odontólogos especialistas y pacientes. Rev Mex Ortodon. 2015; 3 (1): 13-21.
Cabello M. Un enfoque multidisciplinario en rehabilitación oral: Reporte de caso. Acta Odontol Colomb. 2015; 5 (2): 135-142.
Sarver D. Principles of cosmetic dentistry in orthodontics: Part 1. Shape and proportionality of anterior teeth. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 126: 749-753.
Lombardi RE. The principles of visual perception and their clinical application to denture esthetics. J Prosthet Dent. 1973; 29: 358-382.
Castellanos SJL, López PRA, Fandiño LA, González PDM. Estudio antropométrico del componente dentogingival en dientes anteriores superiores. Rev Mex Periodontol. 2010; 1 (1): 23-30.
Pini N, De-Marchi L, Gribel B, Ramos A, Furquim L, Pascotto R. Analysis of width/height ratio and gingival zenith in patients with bilateral agenesis of maxillary lateral incisor. Dental Press J Orthod. 2012; 17 (5): 87-93.
Mavroskoufis F, Ritchie G. Variation in size and form between left and right maxillary central incisor teeth. J Prosthet Dent. 1980; 43: 254-257.
Olsson M, Lindhe J, Marinello C. On the relantionship between crown form and clinical features of the gingiva in adolescents. J Clin Periodontol. 1993; 20: 570-577.
Tsukiyama T, Marcushamer E, Griffin T, Arguello E, Magne P, Gallucci G. Comparison of the anatomic crown width/length ratios of unworn and worn maxillary teeth in Asian and white subjects. J Prosthet Dent. 2012; 107 (1): 11-16.
Sah S, Zhang H, Chang T, Dhungana M, Acharya L, Chen L et al. Maxillary anterior teeth dimensions and proportions in a central Mainland Chinese Population. Chin J Dent Res. 2014; 17 (2): 117-124.
Vandenbroucke J, Von E, Douglas G, Gotzsche P, Mulrow C, Pocock S et al. Mejorar la comunicación de estudios observacionales en epidemiología (STROBE): explicación y elaboración. Gac Sanit. 2009. doi: 10.1016/j.gaceta.2008.12.001.
World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013; 310 (20): 2191-2194.
Sterrett J, Oliver T, Robinson F, Fortson W, Knaak B, Russell C. Width/length ratios of normal clinical crowns of the maxillary anterior dentition in man. J Clin Periodontol. 1999; 26: 153-157.
Chu S. Range and mean distribution frequency of individual tooth width of the maxillary anterior dentition. Pract Proced Aesthet Dent. 2007; 19 (4): 209-215.
Duarte S, Schnider P, Lorezon A. The importance of width/length ratios of maxillary anterior permanent teeth in esthetic rehabilitation. Eur J Esthet Dent. 2008; 3 (3): 224-234.
Garn S, Lewis A. Sex difference in tooth size. J Dent Res. 1964; 43: 306.