2016, Número 08
La Morfología en los diferentes planes de estudio de la Enfermería cubana
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 2076-2085
Archivo PDF: 317.51 Kb.
RESUMEN
El desarrollo de la Enfermería en Cuba ha transcurrido por varias etapas, desde las primeras “cuidadoras” de enfermos en la época colonial, las enfermeras norteamericanas llegadas con la intervención de los Estados Unidos, hasta las profesionales que iniciaron su formación a partir del curso escolar 1976-1977. Durante todos estos períodos de enseñanza han estado vigentes diferentes planes de estudio conformados por varias asignaturas, entre ellas las rectoras, propias de la especialidad, y las básicas, que tributan a las rectoras, como la Morfología -- disciplina que se caracteriza por ser compleja y multidisciplinaria --. En este trabajo se exponen las transformaciones sucesivas que se implementaron en dicha asignatura hasta conformar la Morfofisiología, en la cual la estructura y los contenidos responden a los adelantos de las ciencias, en general, y de la medicina, en particular.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Albert Díaz JF, López Calichs E. La dirección del trabajo independiente en la disciplina curricular Morfofisiología de la carrera de Estomatología. Rev Ciencias Médicas. 2011 [citado 13 Mar 2015]; 15(1): 116-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942011000100010
Quintero Martí C, Gort Hernández M, Verona Ferro T, Linares Miranda M, Cordero Pérez JL. Alternativa metodológica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de Morfofisiología I en la carrera Enfermería. Rev Ciencias Médicas. 2013 [citado 13 Mar 2015]; 17(6): 164-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000600016
Garí Calzada M, Rivera Michelena N, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M, Arencibia Flores L. El problema de salud y su expresión docente como herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. Educ Med Super. 2013 [citado 13 Mar 2015]; 27(3): 296-306. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300015
Gargallo López B, Pérez Pérez C, Serra Carbonell B, Sánchez Peris F, Ros Ros I. Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Rev Iberoam Edu. 2007 [citado 19 Feb 2015]; 42(1). Disponible en: http://aleteya.cs.buap.mx/~jlavalle/papers/constructivismo/1537Gargallo.pdf
Trujillo Saínz ZC, Henriquez Trujillo D, Labrador Falero M. La Consulta Docente en la consolidación del aprendizaje. Una propuesta de estrategia didáctica. Rev Ciencias Médicas. 2013 [citado 13 Mar 2015]; 17(5): 123-36. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942013000500012&lng=es
Chi Maimó A, Pita García A, Sánchez González M. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super. 2011 [citado 18 Mar 2015]; 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412011000100002&lng=es
Lugones Muro L, Hernández Caparó I, Canto Pérez M. Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje. Edumecentro. 2011 [citado 18 Mar 2015]; 3(1). Disponible en: http://edumecentro.vcl.sld.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=265 &Itemid=287
Seijo Echevarría BM, Iglesias Morel N, Hernández González M, Hidalgo García CR. Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas. Rev Hum Med. 2010 [citado 16 Ene 2015]; 10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202010000200009&lng=es