2016, Número 3
<< Anterior
Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (3)
Proyectos políticos y opciones de salud en América Latina (Ideología, discurso y realidades)
Laurell AC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 489-502
Archivo PDF: 109.57 Kb.
FRAGMENTO
En prácticamente todo el continente americano la crisis ha servido para imponer
bajo una u otra forma proyectos neoliberales. Conviene recordar que estos
proyectos van más allá de una serie de medidas económicas y significan una radical
redefinición de las relaciones entre las naciones, pero ante todo, entre el Capital y
el Trabajo que se sintetiza en los conceptos de globalización, liberalización y
desregulación. Abarcan así, el conjunto de los procesos económicos, políticos y
sociales y se expresan en una ideología definida. Los valores de fondo de esta
ideología son el mercado, la competencia y la desigualdad. Contra todas las
demostraciones de la inexistencia hoy del libre mercado, sostiene que este es el
motor del progreso, ya que promueve la competencia entre los individuos
movilizando al máximo sus capacidades e inventiva. Pero para que ello ocurra es
preciso garantizar la desigualdad porque con igualdad no hay competencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
George, V.; Wilding, P.: Ideology and Social Welfare, Rotledge and Kegan Paul, London, 1985.
Bendesky, L.: "La disputa por los mercados y los Estados", en México: La búsqueda de alternativas, Ed. Cultura Popular-UNAM, México, 1990.
Davis, M.: The prisoners of the American dream, Verso, London, 1986.
Informe presidencial, Anexo Estadístico, Poder Ejecutivo Federal. México, 1989.
Gutiérrez, R.: "La década perdida de los 80's", El Cotidiano, No. 32, 1989, pp. 3-11.
Laurell. A.C.: "Crisis, neoliberal health policy and political processes in México". International Jour Health Services (en prensa).
Consejo Consultivo del Pronasol: El combate a la pobreza, El Nacional, México, 1990, p. 20.
Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994, Poder Ejecutivo Federal, México, 1989.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: Proyecto regional para la superación de la pobreza, México, 1989.
Informe presidencial: op. cit.
Véase por ejemplo: Taylor-Gooby, P.: “Welfare, hierarchy and the New Right”, International Sociology, Vol. 4, No. 4, 1989, pp. 431-446. World Bank: Financing Health in Developing Countries. An Agenda for Reform, World Bank, Washington, 1987. Márquez, P.V.; Engler, T.: “Crisis y salud: retos para los 90”, Educación Médica y Salud, Vol. 24, No. 1, 1990, pp. 7-26.
Notas para orientar el estudio de privatización en el Sector Salud, Documento para la Reunión de Trabajo Procesos de Privatización en el Sector Salud, OPS, 14-18/1, 1991 (mimeo).
Véase por ejemplo: Contreras, R. (ed): Salud pública, privada y solidaria en el Chile actual, PET, Santiago, 1986. Haignere, S.S.: "The application of the free market model in Chile", International Jour Health Services, Vol. 13, No. 3, 1986, p. 389. Bello, J.: "Política sanitaria argentina 1976-1981", Cuadernos Médico-Sociales, No. 23, 1983. Belmartino, S. Bloch, C.: “Las políticas de salud y bienestar social en Argentina”, Estudios Sociológicos, Vol. 2, No. 5-6, 1984, p. 227. Fleury, S.: “De la retórica a la realidad: la política de salud en la transición conservadora”, Cuadernos Médico-Sociales, No. 48, 1989, pp. 14-87.
Laurell. A.C.: La política social en la crisis. Una alternativa para el sector salud, F.F. Ebert, México, 1991.
Véase por ejemplo: Rodríguez, C.: “La respuesta social. Los trabajadores de la salud, en Almada I”. (ed): Salud y crisis en México, Siglo XXI, México, 1990, pp. 301-32.
Jacobi, P.: Movimientos sociales e políticas pública, Cortez, São Paulo, 1989.
World Bank: “The social dimensions of adjustment in Africa”. A Policy Agenda, Washington, 1990. 20. Véase por ejemplo: PRD. Documentos Básicos, México, 1989, y Ponencia marco: Política Social, I Foro de Economía del PRD, México, 1990. “Plataformas de saúde” (PT-FBP, PSD, PCB, PMB), Saúde em debate No. 26, 1989, pp. 8-27. Torresgoitia, J.: Democracia y salud. La experiencia de Bolivia, IL PES/UNICEF, Santiago, 1987. Belmartino, S.: “Políticas sociales. Discusión de una alternativa”, Cuadernos Médico-Sociales, No. 49-50, 1908, pp. 5-12.
Véase por ejemplo: Sonis, A.: Salud, medicina y desarrollo socioeconómico, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1968.
Gardell, B.: “Workers' participation and autonomy: a multilevel approach to democracy ay the workplace”, International Jour Health Services, Vol. 12, No. 1, 1989, p. 527-58.
Véase por ejemplo: Clarke, R.: “Una política económica para el corto plazo”. Cuadernos Políticos, No. 57, 1989, pp. 43-52.
Véase por ejemplo: Baillet, A.; Zimmermann, H.: La evolución reciente del sistema impositivo de México y Alemania, F.F. Ebert, México, 1989, p. 30. Marklund, S.: Paradise Lost?, Arkiv, Lund, 1988.
Véase por ejemplo: Fleury, S. (ed): Reforma sanitaria, Abrasco, São Paulo, 1989. Berlinguer, G.: Gli anni difficile della reforma sanitaria, De Donato, Bari, 1982.
Price, M.: "The consequences of health services privatization for equality and rquity in health care in South Africa", Social Science and Medicine, Vol. 27, No. 7, 1988, pp. 703-716. Navarro, V.: "Wy some countries have national health insurance, others have national health services and the U.S. have neiter", Social Science and Medicine, Vol. 28, No. 9, 1989, p. 887.
Fleury, S.: De la retórica… op. cit.
Véase por ejemplo: Navarro, V.: Wy some countries op. cit. Whities, D.; Salomon, J.W. "The propietarization of health care and the under-development of the public sector", International Jour Health Services, Vol. 17, No. 1, 1987, pp. 47-63.
Navarro, V.: "The arguments against a national health program: science or ideology", International Jour Health Services, Vol. 18, No. 2, 1988, pp. 179-89.
Woolhandler, S.; Himmelstrand, D.: "Free care: a quantitative analysis of health and cost effects of a national health program for the US", International Jour Health Services, Vol. 18, No. 3, 1988, pp. 393-400.
Waitzkin, H.: La explotación de la enfermedad en la sociedad capitalista, Nueva Imagen, 1981.
Kent, R.: “La organización universitaria y la masificación”, Sociológica, Vol. 2, No. 5, pp. 73-119.
Testa, M.: Pensamiento estratégico y lógica de programación, OPS-OMS, Buenos Aires, 1989. Testa, M.: “Estrategia, coherencia y poder en la propuesta de salud”, Cuadernos Médico-Sociales, No. 39, 1987.
Anderson, N.; Martínez, E.; Villegas, A.; Rodríguez, I.: “Vigilancia epidemiológica y planeación descentralizada”, Salud Pública de México, Vol. 31, No. 4, 1988, pp. 493-502.
Elstad, J.I.: “Health Services and descentralized government: the case of primary health services in Norway”, International Jour Health Services , Vol. 20, No. 4, 1990, pp. 545-561.
Grimberg, M.: "Internalizar y resistir", Cuadernos Médico-Sociales, No. 49-50, 1989, pp. 71-82.
Laurell. A.C.; Noriega, M.; López, O.; Ríos, V.: “La experiencia obrera como fuente de conocimiento”, Cuadernos Médico-Sociales, No. 51, 1990, pp. 5-26.
Véase por ejemplo: Menéndez, E.: Continuidad y descontinuidad del proyecto sanitarista mexicano. Crisis y reorientación neoconservadora en Almada, op. cit., pp. 221-45. Laurell: La política social, op. cit.
Belmartino: Políticas sociales, op. cit. Elstad, op. cit.
Grodos, D.; de Béthuna, X.: “Las intervenciones sanitarias selectivas”, Cuadernos Médico-Sociales, No. 46, 1989, pp. 71-85.
López Arellano, O.: La política de salud en México, Tesis de Maestría en Medicina Social, UAM-X, México, 1990.