2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (3)
Diagnóstico de la satisfacción laboral en una entidad asistencial hospitalaria
Alvarez SL, de Miguel GM, Noda HME, Alvarez LLF, Galcerán CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 407-417
Archivo PDF: 119.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la actualidad, las organizaciones reconocen al recurso humano
como el activo más importante de las mismas, pues contribuye en el aseguramiento
de los resultados y representa una ventaja competitiva, de ahí la necesidad de
contar con trabajadores cada vez más satisfechos. El sector de la salud se ha
planteado la necesidad de elevar los niveles de satisfacción de sus trabajadores.
Objetivo: Diagnosticar la satisfacción laboral en una entidad asistencial
hospitalaria.
Métodos: Estudio
cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 301
trabajadores que se encuentran vinculados directamente a los servicios de atención
de salud en el hospital. Se empleó una metodología, en la cual se integra la
utilización de la encuesta para el diagnóstico de la satisfacción laboral, la
observación directa ylas entrevistas individuales y grupales para profundizar en los
resultados. En el estudio se incluyeron el análisis por servicios y categorías
ocupacionales.
Resultados: El índice de satisfacción laboral resultante del diagnóstico fue de
74,39 %; las condiciones de trabajo y la estimulación moral y material fueron las
dimensiones que más influenciaron en este resultado. En la evaluación por servicios
solo 14 adquirieron los valores deseados, y la categoría de enfermeras resultó la
más afectada.
Conclusiones: La entidad asistencial hospitalaria presenta niveles no muy
favorables de satisfacción laboral. A partir del análisis de las causas que generan
los niveles de insatisfacción en los trabajadores, se derivó una estrategia para el
progresivo mejoramiento de la organización.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chiavenato I. Gestión del Talento Humano. 3ra ed. México: Editorial Mc Graw Hill; 2009.
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Proyecciones de la salud pública en Cuba para el 2015. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
CubaDebate. Las transformaciones en el sistema nacional de salud y sus impactos. 2014 [citado 20 Sept 2014]; Salud. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/03/26/las-transformaciones-en-elsistema- nacional-de-salud-y-sus-impactos/
Forrellat Barrios M. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2014 [citado 22 Sept 2014];30(2):179-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892014000200011&lng=es
Hernández Junco V. Evaluación y mejora de la actuación del personal y su incidencia en la calidad del servicio asistencial hospitalario [tesis]. Matanzas: Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"; 2009.
Hernández Nariño A. Contribución a la gestión y mejora de procesos en instalaciones hospitalarias del territorio matancero [tesis]. Matanzas: Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"; 2010.
Betancourt Doimeadios J, Cruz Ávila G, Chacón Bonet D. Logros del Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin en su 50 Aniversario. Correo Científico Médico. 2015 [26 Feb2016];19(3). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2314
García Fenton V. Procedimiento para la implementación de la Gestión del Capital Humano en servicios asistenciales de hospitales [tesis]. La Habana: Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría"; 2011.
Jiménez Paneque RE. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública. 2004 [citado 16 Jul 2014];30(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/sp04104.htm
Alvarez Santos L. Procedimiento para la mejora de la satisfacción laboral. Aplicación en hospitales de la provincia de Holguín [tesis]. Holguín: Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya"; 2015.
Alvarez López LF. Procedimiento de diseño de sistemas de estimulación para las organizaciones [tesis]. Holguín: Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya"; 2001.
Noda Hernández ME. Modelo y procedimiento para la medición y la mejora de la satisfacción del cliente en entidades turísticas [tesis]. Villa Clara: Universidad Central de Las Villas "Martha Abreu"; 2004.
Cantera López JF. NTP 212: Evaluación de la satisfacción laboral: métodos directos e indirectos. 2008 [citado 2 Abr 2014]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich eros/201a300/ntp_212.pdf
Ben Ruiz MY, Bauzá Vázquez E, Cruz Santiago Y. Procedimiento para la mejora de la satisfacción laboral en el contexto universitario. Cuad Educ Des. 2009 [7 May 2014];1(2). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
Rosillo Canales YC. Procedimiento para el diagnóstico de la satisfacción laboral de los profesores a dedicación exclusiva de la Universidad Bolivariana de Venezuela [tesis]. Maturín: Universidad Bolivariana de Venezuela; 2012.
Salvador Hernández Y, Hernández Aguilera T. Vínculo entre la satisfacción del cliente interno y su desempeño. Factores inhibidores de la satisfacción. Saarbrücken, Alemania: Editorial académica española; 2011.
Basto Martínez A. Perfeccionamiento de la satisfacción laboral en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Octavio de la Concepción y la Pedraja [tesis]. Holguín: Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya"; 2014.
Aguilera García LA. Mejora de la satisfacción laboral en el Hospital Militar de Holguín [tesis]. Holguín: Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya"; 2015.
Duvergel Castillo I. Perfeccionamiento de la satisfacción laboral en el Hospital Provincial Docente Vladimir Ilich Lenin [tesis]. Holguín: Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya"; 2015.
Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. 5ta ed. México: Editorial Mc Graw Hill; 2010.
Hurtado de Mendoza Fernández S. Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método Delphi. Histodidáctica. 2003 [citado 12 Jun 2014]. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id =21:criterio-de-expertos-su-procesamiento-a-traves-del-metododelphy& catid=11&Itemid=103
Hernández Zavala M, Hernández Cantoral A, Nava Galán MG, Pérez López MT, Hernández Ramírez MG, Matus Miranda R. Satisfacción laboral del profesional de enfermería en cuatro instituciones de salud. Enfermuniv. 2012 [citado 20 Dic 2015];9(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632012000100002&lng=es
Cifuentes Rodríguez JE. Satisfacción laboral en enfermería en una institución de salud [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
Pablos González MM, Cubo Delgado S. Satisfacción laboral de las enfermeras de los Hospitales Públicos de Badajoz. Med Segur Trab. 2015 [citado 15 Feb 2016];61 (239). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v61n239/06_original4.pdf
Paredes Vílchez ME, País Lescano D. Satisfacción laboral de las enfermeras del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Rev Salud Vida. 2015 [citado 20 Mar 2016];2(1). Disponible en: http://servicios.uss.edu.pe/ojs/index.php/SVS/article/view/78