2016, Número 1
Conocimientos sobre maltrato infantil en madres de escolares
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 36-44
Archivo PDF: 94.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: el maltrato infantil es un hecho relevante para todos los sistemas de salud en el mundo, por las secuelas y el impacto emocional que ocasiona. Cuba no está exenta de esta realidad, por lo que es un tema de gran importancia.Objetivos: caracterizar el nivel de conocimiento que tienen las madres de escolares del consultorio médico de familia 13 del área de salud Aguada de Pasajeros acerca del maltrato infantil.
Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal durante el periodo de enero a diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por las 110 madres de escolares del referido consultorio médico de familia. Se analizaron variables como: edad, escolaridad, ocupación, nivel de conocimientos sobre maltrato infantil y creencias que prevalecen. Se utilizó el SPSS. Los resultados se expresaron en tablas.
Resultados: de forma general las madres tenían un nivel bajo y medio de conocimientos sobre el maltrato infantil, independientemente de las variables sociodemográficas (edad, escolaridad y ocupación). Todas reconocen al maltrato físico, pero solo algunas aceptan que el abuso sexual, la negligencia y el maltrato psicológico son formas de violencia hacia los niños. Prevalecen en ellas múltiples creencias.
Conclusiones: las madres tienen un nivel bajo y medio de conocimientos sobre el maltrato a los niños sin asociación significativa con las variables. En casi la totalidad de ellas prevalecen creencias que obstaculizan la prevención, detección y seguimiento de los casos de maltrato a los niños.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jiménez Macías I, de la Paz Carmona A, Portell Gutiérrez Y, Canino Méndez N. Morbilidad y maltrato infantil en niños entre 7-14 años en consulta de Psicología. Rev Hum Med. 2006 [citado 20 Mar 2015];6(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202006000100003&lng=es
Arce Gómez Dora L, Castellanos González MA, Reina Castellanos L, Fernández Reyes A, Mustelier Ferrer HL. Algunos factores psicosociales del maltrato infantil en escolares de la enseñanza primaria. MEDISAN. 2012 [citado 20 Mar 2015];16(12):1891-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192012001200011&lng=es
Iglesias Pescoso I, Álvarez Lauzarique ME. Conocimientos sobre el maltrato infantil en los escenarios asistenciales de la brigada médica cubana en Oruro, Bolivia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2013 [citado 2015 Mar 20];29(1):76-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252013000100010&lng=es.
Veloso Mariño BM, Rodríguez Roca V, Mederos Ávila María E, Pacheco Quintana CC. Modificación de conocimientos en adolescentes sobre maltrato infantil intrafamiliar. MEDISAN. 2010 [citado 2015 Mar 20];14(8):1091-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192010000800007&lng=es
Torres Triana AE, Teseiro Plá MM, Herrera Perdomo D, Denis Pérez T. Caracterización del maltrato psicológico infantil en el área de salud del Policlínico "Reynold García" de Versalles. Rev Méd Electrón. 2013 [citado 20 Mar 2015];35(6):596-605. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol6%202013/te ma04.htm
Rizo González RR, Franco Mora MC, Olivares Louhau EM, Gonzáles Sánchez O, Sánchez Soto ZC. Quemaduras accidentales en niños y niñas remitidos del nivel primario de atención. MEDISAN. 2015 [citado 30 Mar 2015];19(1):49-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015000100008&lng=es