2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Plant Med 2016; 21 (2)
Actividad ictiotóxica de extractos de dos especies colombianas del género Meriania Swartz (melastomataceae)
Aguirre NM, Aguirre SM, Isaza MJH, Colmenares DAJ, Ocampo SDM, Jaramillo SMT, Galvis GJH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 203-214
Archivo PDF: 286.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: la familia melastomataceae es la séptima más grande del reino
vegetal y ha sido utilizada en la medicina tradicional para el tratamiento de algunas
enfermedades. En Colombia se encuentra representada por alrededor de 62 géneros,
de los cuales
Meriania ha sido poco estudiado, sin presentar reportes en la literatura
de sus propiedades químicas y biológicas; por lo que el estudio de sus propiedades
ictiotóxicas, constituye un acercamiento en la búsqueda de sustancias activas que
permitan avanzar en el conocimiento del género y en la búsqueda de compuestos
promisorios con aplicaciones biológicas.
Objetivo: evaluar la actividad ictiotóxica de extractos de diferente polaridad de
Meriania speciosa (Bonpl.) Naudiny
Merianiaquintuplinervis Naudin.
Métodos: los extractos de diferente polaridad (n-hexano, acetona 70%, metanol,
acetato de etilo, n-butanol y agua) de ambas especies fueron evaluados frente a
peces guppy (
Poecilia reticulata Peters),sometidos durante 24 h a la acción de los
extractos para la cuantificación del porcentaje de actividad ictiotóxica en una escala
semicuantitativa, el
test de observación de FinnSandberg-Irwin y como prueba anexa
se obtuvieron cortes histopatológicos, con el fin de identificar posibles lesiones
generadas por los extractos vegetales.
Resultados: de acuerdo con los porcentajes de actividad ictiotóxica obtenidos en
este estudio, las sustancias evaluadas se clasifican como no activas, sin embargo, los
resultados aportados por el test de observación indican que las sustancias afectan el
sistema nervioso y generan daño hepático en el pez.
Conclusiones: los extractos vegetales de las especies de
Meriania estudiadas
presentan comportamientos diferentes, ya que
M. speciosa ejerce un efecto
psicoactivo en los peces, alterándose su sistema nervioso central, mientras que
M.
quintuplinervis está más relacionada con un nivel de toxicidad moderado, además de
provocar un efecto vasodilatador comprobado en el hígado de
P. reticulata.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Goldenberg R, Baumgratz JFA, Souza MLDR. Taxonomy of Melastomataceae in Brazil: Retrospective and perspective views, and an identification key for the genera. Rodriguesia. 2012;63(1):145-61.
Lopera IA, Velásquez CD. Actividad ictiotóxica de extractos polares y apolares de algunas especies de los génerosMiconia, Clidemia (Melastomataceae) y Palicourea, Hamelia (Rubiaceae). Facultad de Tecnología. Pereira Universidad Tecnológica de Pereira; 2009. p. 87.
Zakaria ZA, Raden RNS, Hanan NG, Abdul ZDF, Sulaiman MR, Rathna G, et al. Antinociceptive, anti-inflammatory and antipyretic properties of Melastoma malabathricum leaves aqueous extract in experimental animals. pharmacolgy and toxicology. 2006;84(12):1291-300.
Joffry SM, Yob NJ, Rofiee MS, Meor Mohd MMR, Affandi Z, Suhaili F, et al. Melastoma malabathricum (L.) Smith Ethnomedicinal Uses, Chemical Constituents, and Pharmacological Properties: A Review. Hindawi Publishing Corporation; 2012. p. 1-48.
Isaza JH. Productos naturales y actividad biológica in vitro del género Meriania. 2015 [Consultado 15 Ene 2015] Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_r h=00002734652011 .
Isaza JH, Veloza LA, Ramírez LS. Actividad ictiotóxica de Miconia coronata (Bonpl.) D.C. (Melastomataceae). Scientia et Technica. 2005;11(28):197-202.
Ramírez LS, Marín D, Jiménez FJ. Actividad ictiotóxica y citotóxica de extractos de plantas Chrysobalanaceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Rutaceae de la flora Colombiana. Scientia et Technica. 2013;18(3):548-53.
Dasilva E, Moreno S, Zanette J, Bianchin A. Salinity-dependent copper accumulation in the guppy Poecillia vivipara is associated with CTR1 and ATP7B transcriptional regulation. Aquatic Toxicology. 2014;152(9):300-7.
Dominguez Sepúlveda JA. Métodos de investigación fitoquímica. Limusa Wiley; 1973.
de Ugaz OL. Invetigacion Fitoquimica, Metodos en el estudio de productos naturales. Segunda Edicion. Fondo Editorial de la Pontifiicia Universidad Católica del Perú; 1994.
Mandal S, Mandal V, Kumar A. Essentials of Botanical extraction. Principles and applications; 2015. p. 206.
Association APH. Standard methods for the examination of water and wastewater 21th ed Washington:APHA; 2005.
Ito H, Murakana Y, Mori K, Tokuda H, Nishino H, Yoshida T. Ichthyotoxic phloroglucinol derivatives from Dryopteris fragrans and their anti-tumor promoting activity. Chem Pharm Bull. 2000;48(8):1190-5.
Dogan N, Yazıcı Z, Man TS, Askın H. Acute toxic effects of fenpyroximate acaricide on Guppy (Poecilia reticulata Peters, 1859). Toxicology and Industrial Health. 2012;29(8):716-21.
Aristizabal LSR, Marín D, González FJJ. Actividad ictiotóxica y citotóxica de extractos de plantas Chrysobalanaceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Rutaceae, de la flora Colombiana. Scientia et Technica. 2013;18(3):548-52.
Dogan N, Yazici Z, Sisman T, Askin H. Acute toxic effects of fenpyroximate acaricide on Guppy (Poecilia reticulata Peters, 1859). Toxicology and industrial health. 2013;29(8):716-21.