Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 61-71
Archivo PDF: 114.76 Kb.
RESUMEN
El abuso crónico de sustancias adictivas es un problema de salud pública, debido a la gravedad de sus consecuencias: accidentes automovilísticos mortales, urgencias traumáticas, enfermedades físicas severas: cirrosis hepática, alteraciones cardiovasculares, problemas cerebrovasculares, pancreatitis; pérdidas en diferentes áreas del funcionamiento de vida cotidiana: social, psicológica, legal, personal, familiar, económica y laboral; depresión, ansiedad, alteraciones en el sueño, pérdida de redes de apoyo, suicidio, violencia, homicidios, divorcio, pérdida de empleo, hospitalizaciones, encarcelamientos, etc.
En México, es necesario desarrollar más modelos de intervención para usuarios crónicos de sustancias adictivas, que incluyan la instrumentación y evaluación sistematizadas con mediciones a mediano y largo plazo para constatar su efectividad. El diseño de modelos de intervención requiere la inclusión de antecedentes de otros modelos con solidez y efectividad en su evidencia empírica.
El modelo de intervención: Community Reinforcement Approach “CRA”, es reconocido por la literatura científica y por instancias internacionales (Nacional Institute of Drug Addiction y el National Institute of Alcoholism and Alcohol Abuse) como uno de los de mayor efectividad para disminuir el patrón de consumo en usuarios crónicos de sustancias adictivas.
El objetivo en esta investigación preliminar fue adaptar, sistematizar, instrumentar y evaluar el impacto del modelo de intervención Community Reinforcement Approach en la disminución del patrón de consumo en usuarios dependientes de alcohol y otras drogas en población mexicana.
Se instrumentó un Modelo de Intervención cognoscitivo-conductual en nueve usuarios crónicos; los criterios de inclusión fueron: ser mayor de 18 años, saber leer y escribir, tener un nivel de dependencia media y severa al alcohol y/o un nivel de dependencia sustancial y severa a otras drogas, uno o más tratamientos o internamientos previos, y pérdidas asociadas al consumo en diferentes áreas de vida cotidiana. La duración del tratamiento fue de 15 a 24 sesiones; y la duración de la sesión: 1 Hora
1/
2, dos veces por semana. Se utilizó un Diseño de Caso Unico con Réplicas y Seguimiento. El Modelo incluyó los siguientes componentes de intervención: Análisis funcional, muestra de no consumo, metas de vida cotidiana, comunicación, solución de problemas, rehusarse al consumo, consejo marital, búsqueda de empleo, habilidades recreativas y sociales, y prevención de recaídas. La adaptación del modelo original (CRA), incorporó cambios: 1) Inclusión de otras habilidades de comunicación, 2) Evaluación de variables predictoras de recaídas: autoeficacia y precipitadores, 3) Se añadieron habilidades de rehusarse al consumo de acuerdo al contexto ambiental de los usuarios mexicanos.Los instrumentos de evaluación pre-postest fueron : línea base retrospectiva (LIBARE), autoregistro, escala de confianza situacional y/o escala de autoconfianza en el consumo de drogas, escala de satisfacción de vida cotidiana, inventario de situaciones de consumo de drogas y/o inventario de situaciones de consumo de alcohol.
Los cambios significativos identificados en esta investigación preliminar constatan la efectividad del modelo en los nueve usuarios dependientes de sustancias adictivas: decremento en el patrón de consumo durante y al año después de terminado el tratamiento, incremento en el nivel de satisfacción de vida cotidiana y en el nivel de autoeficacia después del tratamiento y en seguimiento; y disminución de la cantidad de precipitadores al consumo después del tratamiento y en seguimiento. Los usuarios aprendieron a generarse un estilo de vida cotidiano más satisfactorio, al incluir actividades incompatibles con el consumo. Se recomienda en réplicas de la instrumentación de este modelo incluir un componente de entrenamiento para el autocontrol de emociones (depresión, ansiedad y enojo), evaluar el funcionamiento cognitivo como variable predictora de recaídas, incluir a usuarios egresados en un grupo de actividades social-recreativas para reforzar el mantenimiento de la abstinencia a largo plazo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. ALLEN JP, LITTEN RZ, FERTIG JB: NIDA-NIAAA workshop: Efficacy of therapies in drug and alcohol addiction. Psychopharmacology Bulletin, 301:655-669, 1995.
2. ANNIS H, DAVIS C: Assessment of expectancies. En: Donova DM, Marlatt GA.(eds.).Assessment of Addictive Behaviors, Praeger, 84-111, Nueva York, 1988.
3. ALLSOP S, SAUNDERS B, PHILLIPS M: The process of relapse in severely dependent male problem drinkers. Addiction, 95(1):95-106, 2000.
4. AYALA H: Detection of drug use in a methadone maintenance clinic: sweat patches versus urine testing. Addiction, 93(6):847–853, 1998.
5. AYALA HV, CARDENAS G, ECHEVERRIA L, GUTIERREZ M: Manual de Autoayuda para Personas con Problemas en su Forma de Beber. Porrúa, Facultad de Psicología, México, 1998.
6. AYALA HV, ECHEVERRIA L, SOBELL M, SOBELL L: Autocontrol dirigido: Intervenciones breves para bebedores excesivos de alcohol en México. Rev Mexicana Psicología, 14:113-127, 1997.
7. AZRIN N: Improvements in the community-reinforcement approach to alcoholism. Behavior Research Therapy, 14:339-348, 1976.
8. AZRIN N, SISSON R, MEYERS R, GODLEY M: Alcoholism treatment by disulfiram and community reinforcement therapy. J Behavioral Therapy Experimental Psychiatry, 13:195-112, 1982.
9. BARLOW D, HERSEN M: Diseños Experimentales de Caso Unico. Martínez Roca, Barcelona, 1988.
10. BICKEL WK, DEGRANDPRE RJ, HIGGINS ST: Behavioral economics: A novel experimental approach to the study of drug dependence. Drug Alcohol Dependence, 33:173-192, 1993.
11. BOTVIN GJ, BAKER E, DUSENBURY L, BOTVIN EM, DIAZ T: Long term follow-up results of a randomized drug abuse prevention trial in a white middle-class population. J American Medical Association, 273(14):1106-1112, 1995.
12. CARROLL K, ZIEDONIS D, O´MALLEY S, MCCANCE-KATZ E y cols.: Pharmacology Interventions for Alcohol and Cocaine-abusing individuals: A pilot study of disulfiram vs. naltrexone. American J Addictions, 2:77-79, 1993.
13. COLLINS RL, PARKS GA, MARLATT, GA: Social Determinants of Alcohol Consumption: The effects of social interaction and model status on the self administration of alcohol. J Consulting Clinical Psychology, 53(2):189–200,1985.
14. CORREIA CJ, SIMONS J, CAREY KB, BORSARI BE: Predicting drug use: Application of behavioral theories of choice. Addictive Behaviors, 13:705-709.
15. DE LAS FUENTES VM, VILLALPANDO UJ: Adaptación de un instrumento de tamizaje para población mexicana que consume drogas.Tésis de Licenciatura. Facultad de Psicología, UNAM, 2001.
16. DE LEON BL, PEREZ FL: Adaptación, validación y confiabilización del Inventory of Drug Taking Situations (IDTS) y el Drug Taiking Confidence Questionnaire (DTCQ). Tésis de Licenciatura. Facultad de Psicología, UNAM, 2001.
17. ECHEVERRIA L, AYALA HE: Cuestionario de Confianza Situacional: Traducción y Adaptación. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1977c.
18. ECHEVERRIA L, AYALA HE: Auto Registro del Consume de Alcohol y otras Drogas: Traducción y Adaptación. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1977b.
19. EGGERT LL, THOMPSON EA, HERTING JR, NICHOLAS LJ, DICKER, BG: Preventing adolescent drug abuse and high school dropout through an intensive school – based social network development program. American Health Promotion, 8(3):202-215,1994.
20. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA, CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, SECRETARIA DE SALUD: Encuesta Nacional de Adicciones, México, 2002.
21. GOLDBERG S, STOLERMAN I (eds.). Behavioral Analysis of Drug Dependence. Academic Press, Orlando, 1986.
22. GRIFFITHS R, BIGELOW G, HENNINGFIELD J: Similarities in animal and human drug taking behavior. En: Melow N (ed.). Advances in Substance Abuse: Behavioral and Biological Research. JAI Press, 1-90, Greenwich, 1980.
23. HAYES S: Single case experimental design and empirical clinical practice. J Counsulting Clinical Psychology, 49:193-211, 1981.
24. HIGGINS ST: The influence of alternative reinforcers on cocaine use and abuse: A brief review. Pharmacology, Biochemistry, Behavior, 57:419-427, 1997.
25. HUNT G, AZRIN N: A community reinforcement approach to alcoholism. Behavior, Research Therapy, 11:91-104, 1973.
26. KAZDIN A: Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas. Manual Moderno, México, 2000.
27. LIED ER, MARLATT GA: Modeling as a determinant of alcohol consumption: Effect of subject sex and prior drinking history. Addictive Behaviors, 4(1):47–54, 1979.
28. MARLATT G, GORDON J: Relapse prevention: Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. Guilford Press, Nueva York, 1985.
29. MARTINEZ K, AYALA H: Desarrollo y evaluación de un Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Tésis de Doctorado. Facultad de Psicología, UNAM, 2003.
30. MEDINA-MORA E: Los conceptos de uso, abuso, dependencia y su medición. En: Tapia C. Las Adicciones: Dimensión, Impacto y Perspectivas, 21-44, Manual Moderno, Bogotá, 2001.
31. MEYERS RJ, SMITH JE: Clinical Guide to Alcohol Treatment. The community Reinforcement Approach. The Guilford Press, Nueva York, 1995.
32. MILLER WR: Client/treatment matching in addictive behaviors. Behavior Therapist, 15:7-8, 1992.
33. MONTI PM, ABRAMS DB, KADDEN RM, COONEY: Treating Alcohol Dependence. Treatment Manuals for Practitioners. Guilford Press, New York, 1989.
34. O´DONNELL J, HAWKINS JD, CATALANO RF, ABBOTT RD, DAY LE: Preventing school failure, drug use, and delinquency among low-income children: Long-term intervention in elementary schools. American J Orthopsychiatry, 65(1):87-100, 1995.
35. OROPEZA R, AYALA H: Resultados del Piloteo de un Modelo de Intervención Breve para Usuarios de Cocaína. XV Congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta. 19-21 Julio, Toluca, Estado de México, 2001.
36. PENTZ MA, DWYER JH, MACKINNON DP, FLAY BR, HANSEN WB y cols.: A multi-community trial for primary prevention of adolescent drug abuse: Effects on drug use prevalence. J American Medical Association, 261:3259-3266, 1989.
37. PICKENS R, MEISCH RA, THOMPSON T: Drug self-administration: An analysis of the reinforcing effects of drugs. En: Iversen LL, Iversen, SD, Snyder SH (eds.). Handbook of Pychopharmacology. Plenum, 12, 1-37, Nueva York, 1978.
38. OMS: Reporte Mundial de Salud. Http: // www.who. Int/ dsa/justpub/whr2001.pdf, 2001.
39. SECRETARIA DE SALUD: Norma Oficial Mexicana: NOM-028-SSA2-1999 para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, 12, 19-20, México, 2000.
40. SOBELL M, SOBELL L: Treatment for problem drinkers: A public health priority. En: Baer J, Marlatt G, MvMahon R (eds.). Addictive Behaviors Across the Life Span: Prevention, Treatment and Policy Issues. Sage, Newbury Park, 1993.
41. STRICKLER DD, DOBBS SD, MAXWELL WA: The influence of setting of drinking behaviors: The laboratory vs. the barroom. Addictive Behaviors, 4(4):339–344, 1979.
42. SMITH JE, MEYERS RJ: The community reinforcement approach. En Hester RK, Miller WR. Handbook of Alcoholism Treatment Strategies, Allyn & Bacon, 2nd ed, 251-266, Boston, 1995.
43. TAPIA C, MEDINA-MORA ME, CRAVIOTO P: Epidemiología del consumo de las drogas psicoactivas. En: Tapia C. Las Adicciones: Dimensión, Impacto y Perspectivas. Manual Moderno, 207-218, Bogotá, 2001.
44. VELASCO R: Detección temprana del bebedor problema. En: Tapia C. Las Adicciones: Dimensión, Impacto y Perspectivas. Manual Moderno, 157-168, Bogotá, 2001.
45. VUCHINICH RE, TUCKER JA: Contributions from behavioral theories of choice as a framework to an analysis of alcohol abuse. J Abnormal Psychology, 97:181-195, 1988.
46. WOLFE BL, MEYERS RJ: Cost-Effective alcohol treatment: the Community Reinforcement Approach. Cognitive Behavioral Practice, 6:105-109, 1999.