<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2005; 28 (1)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 28-37
Archivo PDF: 205.32 Kb.
RESUMEN
El trastorno de pánico es un padecimiento que por su etiología tanto bioquímica como psicosocial es un fenómeno complejo. Las investigaciones que existen en la bibliografía científica respecto al tratamiento de dicho padecimiento apuntan hacia la efectividad de las intervenciones que combinan la administración de fármacos con la terapia cognoscitivo-conductual. A su vez, esta última incluye el entrenamiento en estrategias de relajación y la reestructuración cognoscitiva.
El trastorno de pánico ha sido objeto de interés de numerosas investigaciones que han estudiado la etiología y el tratamiento desde las perspectivas psiquiátrica y psicológica. Las aportaciones en el ámbito de la psicoterapia, principalmente con enfoque cognoscitivo conductual, son muy diversas. Asimismo, aunque es un fenómeno complejo en que confluyen factores bioquímicos y psicosociales que interactúan entre sí, el psicólogo clínico contribuye de forma importante al manejo interdisciplinario de los pacientes que lo padecen.
Por otra parte, la biorretroalimentación es un tipo de intervención psicofisiológica que permite ejercer control sobre algunas respuestas que se alteran durante las crisis de ansiedad. Lo logran, en primer lugar, mediante el control externo de dichas señales, para transferirlo posteriormente a cogniciones psicofisiológicas internas y a conductas que permiten prevenir el inicio de los síntomas, o bien detenerlos o reducirlos en cuanto se detectan.
En este artículo se presentan los datos de 32 pacientes con diagnóstico de trastorno de pánico, que fueron atendidos en el servicio de consulta externa del Instituto Nacional de Psiquiatría, en la Ciudad de México. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos:
Grupo control (N=14): recibió únicamente tratamiento farmacológico con imipramina en dosis diarias de 75mg.
Grupo experimental (N=18): además de recibir el mismo manejo farmacológico del grupo control, participó en ocho sesiones de entrenamiento en relajación asistida por biorretroalimentación multimodal.
Todos fueron evaluados con las siguientes escalas: Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad, Inventario Beck de Ansiedad e Inventario Beck de Depresión.
En la comparación entre grupos se observó que la sensibilidad a la ansiedad de los pacientes que recibieron entrenamiento en relajación con biorretroalimentación disminuyó significativamente, en contraste con el grupo de pacientes que sólo recibió tratamiento farmacológico. Este hallazgo tiene implicaciones para la etiología cognoscitiva y conductual del pánico, ya que se modificó la visión catastrófica que tenían los pacientes del grupo experimental de sus crisis de ansiedad, lo que implica la posesión de mejores habilidades para afrontar los estímulos estresores.
Los pacientes del grupo experimental, presentaron en la fase post-test, una menor actividad electromiográfica y una menor respuesta electrodérmica en comparación del grupo control.
Las repercusiones sobre la mejoría clínica de los pacientes del grupo experimental se dan en el ámbito de la “reatribución” de la sintomatología, lo cual se hipotetiza que podría resultar en un menor índice de recaídas en contraste con el grupo control.
En términos generales, todos los pacientes informaron verbalmente de una mejoría clínica debida a la reducción de la intensidad, la frecuencia de las crisis de ansiedad y de las conductas evitativas. No obstante, el factor cognoscitivo de sensibilidad a la ansiedad se modificó de forma importante sólo en el grupo experimental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. AGRAS S: Pánico: Cómo Superar los Miedos, las Fobias y la Ansiedad. Editorial Labor Barcelona, 1989.
2. BALLENGER J: Panic disorder: efficacy of current treatments. Psychopharmacology Bulletin, 29:477-486, 1993
3. BARLOW DH, CERNY JA: Psychological Treatment of Panic. Guilford, Nueva York, 1988.
4. BECK AT: The past and future of cognitive therapy. J Psychot Pract Res, 6:276-284, 1997.
5. BECK GJ, ZEBB B: Behavioral assessment and treatment of panic disorder: Current Status, Future Directions. Behav Ther, 25:581-611, 1994.
6. BLANES T, RAVEN P: Psychotherapy of panic disorder. Curr Opinion Psychiatry, 8:167-171, 1995.
7. BOUTON ME, MINEKA S, BARLOW DH: A modern learning theory perspective on the etiology of panic disorder. Psychological Review, 108(1):4-32, 2001.
8. BROWN TA, BARLOW HD: Long term outcome in cognitive-behavioral treatment of panic disorder: Clinical predictors and alternative strategies for assessment. J Consul Clin Psychol, 63(5):754-765, 1995.
9. BRUCE JT, SPIEGEL AD, GREGG FS, NUZZARELLO A: Predictors of alprazolam discontinuation with and without cognitive behavioral therapy. Amer J Psychiatry, 152(8):1156-1160, 1995.
10. CARAVEO AJ: Reporte final proyecto de CONACYT 2077-h. Datos recabados de julio a noviembre de 1995.
11. CLARK MD: A cognitive approach to panic. Behav Research Therapy, 24:461-470, 1986.
12. COLIN PR: “Trastornos de Pánico” Guía Informativa para Enfermos, Familiares y Amigos” Publicación de Laboratorios Roche, (s/f).
13. COTTRAUX J: La place des psychothérapies dans la prise en charge du trouble panique. L´Encéphale, 5:54-60,1996.
14. CRASKE MG, MAIDENBERG E, BYSTRITSKY A: Brief cognitive-behavioral versus nondirective therapy for panic disorder. J Behav Therapy Experimental Psychiatry, 26(2):113-120, 1995.
15. CRISSWELL E: Biofeedback and Somatics. Freeperson Press, Novato, 1995.
16. EVERLY SG: A Clinical Guide to the Treatment of the Human Stress Response. Plenum Press, Nueva York, 1989.
17. GORMAN MJ, KENT MJ, SULLIVAN MG, COPLAN JD: Neuroanatomical hypothesis of panic disorder, revised. American J Psychiatry, 157(4):493-505, 2000.
18. MC LEAN PD, WOODY SR: Anxiety Disorders in Adults: an Evidence-based Approach to Psychological Treatment. Oxford, 2001.
19. MOOG K, BRADLEY BP: A Cognitive-motivational analysis of anxiety. Behav Research Therapy, 36:809-848, 1998.
20. OLSON PR: Definitions of biofeedback and applied psychophysiology. En: Schwartz MS (ed). Biofeedback: A Practitioners Guide, The Guilford Press, Nueva York, 1995.
21. REISS S, PETERSON RA, GURSKY DM, MC NALLY RJ: Anxiety sensitivity, anxiety frecuency and the prediction of fearfulness. Behav Research Therapy, 24(1):1-8, 1986.
22. RIVAS-VAZQUEZ RA, SAFFA-BILLER D, RUIZ I, BLAIS MA: Current issues in anxiety and depression: comorbid, mixed, and subthreshold disorders.Professional Psychology, Research Practice, 35(1):74-83, 2004.
23. SANDOVAL LX, SANCHEZ JM: Actualización de los aspectos neuroquímicos del trastorno de pánico. Psiquiatría, 14(3):79-84, 1998.
24. SCHWARTZ MS, OLSON P: A historical perspective on the field of biofeedback and applied psychophysiology. En: Schwartz MS (ed). Biofeedback: A Practitioners Guide, The Guilford Press, Nueva York, 1995.
25. SCHWARTZ MS: Entering the field of applied psychophysiology and biofeedback and assuring competence. En: Schwartz MS (ed). Biofeedback: A Practitioners Guide, The Guilford Press, Nueva York, 1995.
26. STAHL SM, SOEFJE S: Panic attacks and panic disorder: The great neurologic imposters. Seminars Neurology, 15(2): 126-132, 1995.
27. URIARTE V: Tratamiento farmacológico de la ansiedad. En: Manual Clínico de la Ansiedad. JGH editores, México, 1999.
28. VAN BALKOM A, BAKKER JLM, SPINHOVEN A, BLAAUW P y cols.: A meta analysis of the treatment of panic disorder with or without agoraphobia: a comparison of psychopharmacological, cognitive-behavioral, and combination treatments. J Nervous Mental Disease, 185(8):510-516, 1997.
29. WELKOWITZ J, WELKOWITZ LA, STRUENING E, HELLMAN F, GUARDINO M:Panic and comorbid anxiety symptoms in a national anxiety screening sample: implications for clinical interventions. Psychotherapy, Theory, Research, Practice, Training, 41:69-75, 2004.
30. WESTERN D, MORRISON K: A multidemsional meta-analysis of treatment for depression, panic, and generalized anxiety disorder. J Consulting Clinical Psychology, 69:875-899,2001.
31. WESTLING BE, ÖST L-G: Cognitive bias in panic disorder patients and changes after cognitive-behavioral treatments. Behav Research Therapy, 33(5):585-588, 1995.
32. WICKRAMASEKERA I: How does biofeedback reduce clinical symptoms and do memories and beliefs have biological consecuquences? Toward a model of mind-body healing. Appl Psychophy biofeed, 24(2):91-105, 1999.
33. ZUMAYA M: Fisiología y fisiopatología. En: Dupont MA (comp.) Manual Clínico de Ansiedad. JGH editores, México, 1999.