2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2016; 14 (2)
Estrés y calidad de vida en pacientes con epidermólisis ampollar
Reyna MJÁ, González RMT, Salas-Alanís JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 112-118
Archivo PDF: 147.35 Kb.
RESUMEN
El presente artículo tiene el objetivo de comparar el grado de
estrés en personas con epidermólisis bullosa (EB) respecto a
otras enfermedades crónicas, explorar la relación entre edad
(tiempo con la enfermedad) y el estrés en personas con EB, así
como evaluar la calidad de vida de estos pacientes. Se trata de
un estudio descriptivo en el que se utilizaron cuestionarios de
autoinforme. Se aplicó la escala de estrés percibido y la versión
en español del Dermatology Life Quality Index (DLQI) a 18 personas
con epidermólisis bullosa (simple, de unión y distrófica),
con edades entre 14 y 58 años, quienes pertenecen a la asociación
DEBRA México. Los principales resultados encontrados
fueron la correlación entre estrés y edad, negativa y significativa
(r= –.601; p = .008). Respecto a la calidad de vida, únicamente
cuatro sujetos alcanzan los puntajes para ser clasificados en la
categoría de “mucho efecto en la vida del paciente”, y ninguno
de los participantes llega a la categoría más alta de efecto en
la calidad de vida. La media en el nivel de estrés fue de 21.67
(DE = 6.54) y la mediana obtenida fue de 23. Se concluye que
como los participantes en el estudio pertenecen a una asociación
dedicada a atender a personas con epidermólisis bullosa,
éste puede ser un factor que beneficia tanto en la calidad de
vida como en el estrés percibido. Además, la correlación entre
estrés y edad sugiere que conforme pasa el tiempo se van adaptando
a las complicaciones de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arenas, R., Atlas dermatología. Diagnóstico y tratamiento, 3a ed., México, McGraw Hill, 2004.
Siañez-González, C., Pezoa-Jares, R. y Salas-Alanís, J.C., “La epidermólisis ampollosa congénita: revisión del tema”, Actas Dermosifiliogr, 2009, 100: 842-856.
DEBRA (Distrophic Epidermolysis Bullosa Research Association), Reino Unido. Disponible en: www.debra.org.uk.
Fine, J.D., Johnson, L.B., Weiner, M. y Suchindran, C. “Impact of inherited epidermolysis bullosa on parental interpersonal relationships, marital status and family size”, British Journal of Dermatology, 2005, 152: 1009-1014.
Schober-Flores, C., “Epidermolysis bullosa: the challenges of wound care”, Dermatology Nursing, 2003, 15 (2): 135-138.
Andreoli, E., Mozzetta, A., Angelo, C., Paradisi, M. y Foglio Bonda, P.G., “Epidermolysis bullosa. Psychological and psychosocial aspects”, Dermatologie Psychosomatik, 2002, 3: 77-81.
Lavigne, J.V. y Faier-Routman, J., “Psychological adjustment to pediatric physical disorders: a meta analytic review”, Journal of Pediatric Psychology, 1998, 17: 133-157.
Williams, E., Gannon, K. y Soon, K., “The experiences of young people with epidermolysis bullosa simplex: a qualitative study”, Journal of Health Psychology, 2011, 16 (5): 701-710.
Wallander, J.L. y Varna, J.W., “Effects of pediatric chronic physical disorders on child and family adjustment”, Journal of Child Psychology and Psychiatry, 1998, 39: 29-46.
Panconesi, E., “Psychosomatic factors in dermatology: special perspectives for aplication in clinical practice”, Dermatologic Clinics, 2005, 23: 629-633.
Lazarus, R., Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud, Madrid, Desclée de Brouwer, 2000.
Lazarus, R. y Folkman, S., Stress, coping and adaptation, Nueva York, Springer, 1984.
Cohen, S., Kamarak, T. y Mermelstein, R. A., “Global measure of perceived stress”, Journal of Health and Social Behavior, 1983, 24: 385-396.
González, M.T. y Landero, R., “Factor structure of the perceived stress scale (pss) in a sample from Mexico”, The Spanish Journal of Psychology, 2007, 10 (1): 199-206.
Finlay, A. y Khan, G., “Dermatology Life Quality Index (dlqi): a simple practical measure for routine clinical use”, Clinical and Experimental Dermatology, 1994, 19 (3): 210-216.
González, M.T. y Landero, R., “Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales”, Revista Panamericana de Salud Pública, 2008, 23 (1): 7-18.
Remor, E. y Carrobles, J., “Versión española de la escala de estrés percibido (pss-14): estudio psicométrico en una muestra vih+”, Ansiedad y Estrés, 2001, 7 (2-3): 195-201.
González, M.T., Landero, R. y García-Campayo, J., “The role of stress transactional theory on the development of fibromyalgia: a structural equation model”, Psicol. Caribe, en línea, 2010, 26: 119-141.
Lazcano Ortiz, M. y Salazar González, B.C. “Estrés percibido y adaptación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”, Aquichan, 2007, 7(1): 77-84