2016, Número 618
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2016; 73 (618)
Acalasia
Vargas SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 65-68
Archivo PDF: 207.25 Kb.
RESUMEN
La acalasia es una enfermedad
producto de la degeneración
neuronal del plexo mientérico
en el EEI y cuerpo esofágico.
Es una patología poco frecuente
con una incidencia anual
de 1 a 2 casos por 100,000
habitantes. La instauración
de síntomas es habitualmente
de progresión gradual; cuyo
síntoma pivote es la disfagia,
la cual puede ir acompañada de
regurgitación, dolor torácico,
pérdida de peso entre otros.
La manometría esofágica es el
gold estándar representando la
prueba diagnóstica más sensible
disponible. Hay una amplia
variedad de tratamiento que
va desde farmacoterapia hasta
procedimientos quirúrgicos
endoscópicos cuya elección de
ellos depende del estadio clínico
de la enfermedad y comorbilidades
del paciente; todos ellos están
enfocados a mejorar los síntomas
pero no a curar el trastorno de la
motilidad esofágica ya que es una
enfermedad incurable.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Angood P, Blinder M, et al. Washington Cirugía. Editorial Marbán S.L. España 2005. Cap 12: 219-220.
Astrid E, MD. Manejo mínimamente invasivo de la acalasia: la cirugía como la opción más efectiva. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2012; Vol 27. No 2.
Braghetto I, Csendes A, et al. Manejo actual de la acalasia del esófago: revisión crítica y experiencia clínica. Revista Médica de Chile. 2002; Vol 130. No 9.
Carmona R. Diagnóstico de acalasia esofágica en la atención primaria de salud: Presentación de un caso. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2007; Vol 23. No 1.
Clavé P, Castellvi J. Acalsia Estrategias Diagnósticas. GH Continuada España. 2004; Vol 3. No 2.
Fauci A, Kasper H, et al. Harrison Medicina Interna. Edición Mc Graw Hill. 17a Edición. México DF. 2009; Vol II, Cap 286: 1849-1850.
Herrera F, et al. Cirugía Manual de Mapas Conceptuales. Editorial El Manual Moderno, S.L. México. 2013: 158-160.
Maish M, Petersen R, et al. Sabiston Cirugía General y del Aparato Digestivo. Elselvier. 19ª Edición. España, S.L. 2014. Cap 1: 15-18.
Mejia R, León F, et al. Desarrollo de una Nueva Técnica Endoscópica para el Tratamiento de la Acalasia: POEM. Revista Chilena de Cirugía. 2014; Vol 66. No 2.
Moreira V, López A. Información al paciente: Acalasia. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2008; Vol 100. No 5.
Mulholland M, Lillemoe K, et al. Greenfield´s Surgery Scientific Principles & Practice. Lippincott Williams & Wilkins. Fifth Edition. USA. 2011. Chapter 64: 1028- 1029.
O´Neill O, Johnston B, et al. Achalasia: A review of clinical diagnosis, epidemiology, treatment and outcomes. World Journal of Gastroenterology. 2013; 19 (35): 5806- 5812.
Peñola A, et al. Acalasia: en defensa del manejo endoscópico. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología Endoscópica Digestiva, Colonoscopía y Hepatología. 2012.
Vaezi M, Pandolfino J, et al. ACG Clinical Guideline: Diagnosis and Management of Achalasia. The American Journal of Gastroenterology. USA. 2013.
Zaninotto G, Costantini M, et al. Acalasia: Estrategias Terapéuticas. Cir España. 2004; 75 (3): 117- 122.