2016, Número 618
Rev Med Cos Cen 2016; 73 (618)
Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de carcinoma nasofaríngeo
Zúñiga OA, Rodríguez RC, Gamboa CAY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 41-48
Archivo PDF: 260.43 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Carcinoma Nasofaríngeo es una patología infrecuente en niños. Presenta mayor incidencia en zonas endémicas con características raciales específicas y, muestra asociación con factores etiológicos ambientales y genéticos, así como con el virus de Epstein-Barr. El tratamiento se basa en una terapia combinada de quimioterapia y radioterapia. Muchos niños llegan al diagnóstico en estadíos avanzados, lo que complica el manejo terapéutico debido a importantes efectos secundarios. Los pacientes requieren un manejo integral por diferentes disciplinas de salud, debido a la alta complejidad de esta enfermedad. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de carcinoma nasofaríngeo tratados en el Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños durante el periodo de enero 2009 a diciembre 2013. Metodología: Este estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. El área de estudio es el Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños. Los sujetos de estudio corresponden a 7 pacientes con diagnóstico de Carcinoma Nasofaríngeo tratados durante el periodo de enero de 2009 a diciembre del 2013. No se realizó una muestra, corresponde a la población total. La recolección de datos se obtuvo del expediente electrónico de cada paciente y, fue realizada por los investigadores. Resultados: En este estudio existe un marcado predominio masculino y se presenta principalmente en el niño mayor y el adolescente. El 43% de los casos pertenecen a la provincia de Puntarenas. El 100% de los casos presenta adenopatías cervicales. De acuerdo con la histopatología el 100% de los casos es de Tipo 3 o Indiferenciado. Todos los pacientes presentaban estadíos avanzados. El 100% utilizó la terapia de modalidad combinada de quimioterapia y radioterapia conformada 3D. Los síntomas más frecuentes asociados al tratamiento fueron mucositis, radiodermitis, ototoxicidad, hipotiroidismo e hiperpigmentación de la piel. El 57% de los casos se encuentran en remisión completa. Un paciente presenta recaída locorregional y 2 pacientes que hicieron recaída metastásica a pulmón fallecieron. Las especialidades de oncología, otorrinolaringología y radioterapia muestran un 100% de cobertura en los controles. Conclusiones: Las estrategias del manejo multidisciplinario deben replantearse, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos, existe un control y manejo clínico subóptimo de diferentes disciplinas de salud. El Hospital Nacional de Niños es el único centro de referencia para los pacientes con diagnóstico de Carcinoma Nasofaríngeo menores de 13 años y, aunque el periodo de investigación establecido para este estudio incluye a toda la población diagnosticada, los resultados no se pueden generalizar, debido a que la misma es pequeña y heterogénea.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)