2016, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2016; 27 (3)
Aproximación al conocimiento social como activo imprescindible para las sociedades
Pérez GY, Ponjuán DG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 345-360
Archivo PDF: 153.73 Kb.
RESUMEN
La presente revisión tuvo como objetivo analizar las principales experiencias
recogidas en la literatura de corriente principal acerca del conocimiento social y su
gestión. Para esto se realizaron búsquedas en Scopus, WoS y LISA, así como en
Google Scholar, para identificar un conjunto de experiencias y consideraciones que
se analizan en este trabajo. Como resultado fundamental, se clarifica el concepto
de conocimiento social y su papel en la sociedad, al ser el conocimiento el principal
activo presente en la Sociedad del Conocimiento. En las consideraciones finales se
abordan algunas sugerencias a partir de lo estudiado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sakaiya T. Historia del futuro. La Sociedad del Conocimiento. Santiago de Chile: Andrés Bello; 1995.
De Long DW, Fahey L. Diagnosing cultural barriers to knowledge management. Academy of Management Executive. 2000;14(4):113-27.
Nonaka I. A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organiz Sci. 1994;5(1):14-37.
Spender JC. Organizational knowledge, learning and memory: three concepts in search of a theory. J Organiz Chang Manag.1996;9:63-78.
Alavi M, Leidner DE. Knowledge management and knowledge management systems: conceptual foundations and research issues. MIS Quarterly. 2001 [citado 12 de mayo de 2016];25(1):107-36. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.581.6535&rep=rep1&ty pe=pdf
Sádaba I. La sociedad del conocimiento y la propiedad intelectual. Mercancías ficticias, innovación y redes sociotécnicas. Papeles del CEIC. 2008;36:1-28.
Sowa JF. Knowledge representation: logical, philosophical and computational foundations. Pacific Grove, CA: Brooks Cole; 2000.
Ein-Dor P. Taxonomies of Knowledge. Israel: Tel-Aviv University; 2008 [citado 2 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.igi-global.com/eresources/ purchasing/?ctid=2&id=1
Zack M. An architecture for managing explicated knowledge. Sloan management review; 1998.
Nichols FW. The knowledge in knowledge management. In: Cortada JW, Woods JA (Eds.). The knowledge management yearbook 2000-2001. Boston: Butterworth- Heinemann. 2000. pp. 12-21.
Tsoukas H. The firm as a distributed knowledge system: a constructionist approach. Strat Manag J. 1996;17:11-25.
Follari R. La proliferación de los signos. La teoría social en tiempos de globalización. Rosario: Ediciones Homo Sapiens; 2004.
De Sousa B. De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la transición posmoderna. Bogotá: Ediciones Siglo del Hombre; 1998.
Zemelman H. Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Ediciones Anthropos; 2005.
Lahtinen J. Local social knowledge management: a case study of social learning and knowledge sharing across organizational boundaries. School of Information Sciences. J Inform Sci. 2013;39(5):661-75.
Boggs J. Implicit models of social knowledge use. Knowl Creat Diff Utilizat. 1992;14(1):29-62.
Ariail I. Interpretation and Social Knowledge. On the Use of Theory in the Human Sciences. Chicago: The University of Chicago Press; 2011.
Zemelman H. De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Ediciones Siglo XXI; 1989.
Bueno E, Salmador MP. Knowledge management in the emerging strategic business process: information, complexity and imagination. J Knowl Manag. 2003;7(2):5-17.
Acquaah M. Managerial social capital, strategic orientation and organizational performance in an emerging economy. Strat Manag J. 2007;28(12):1235-55.
Ariail I. Epistemology contextualized social-scientific knowledge in a postpositivist era. Sociol Theor. 2010;28(1):2-39.
CJ Dahlman, JE Aubert. WBI development studies. Washington DC: World Bank Publications; 2001.
Didriksson A. La Sociedad del Conocimiento desde la perspectiva Latinoamericana. Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU): Universidad Nacional Autónoma de México; 2001.
Abele S, Stasser G, Chartier CH. Use of social knowledge in tacit coordination: Social focal points. Organizational Behavior and Human Decision Processes. 2014;123:23-33.
Chaparro F. Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del desarrollo. Ciencia da Informacao. 2001;30(1):19-31.
Boisier S. Sociedad del Conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Rev CESLA. 2002;4:60-94.
Maskell P, Malmberg A. Localized Learning and Industrial Competitiveness. Cambr J Econom. 1999;23(2):167-85.
Davenport T, Prusak L. Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education; 2001.
Malhotra Y. Knowledge Management, Knowledge Organizations & Knowledge Workers: a view from the front lines. Maeil Business Newspaper of Korea, February 19. 1998 [citado 12 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.brint.com/interview/maeil.htm
Gottschalk P. Knowledge Management. In: Jennex M (Ed). Knowledge Management. Concepts, methodologies, tools and applications. IGI Publishing; 2008.
Pentland B. Information Systems and Organizational Learning: the social epistemology of organizational knowledge systems. Account Manag Inform Technol; 1995:1-21.
Pérez PC, Palacios LG. Un acercamiento al proceso de investigación científica: conceptos, paradigmas y recomendaciones. Perú: Imprenta Eros; 2014.
Riordan NO. Knowledge creation: hidden driver of innovation in the digital era. Business Information Systems. National University of Ireland: Galway Thirty Fourth International Conference on Information Systems; 2013. p. 1-19.
Gertler MS, Wolfe DA. Local social knowledge management: Community actors, institutions and multilevel governance in regional foresight exercises. Futures. 2004;36(1):45-65.
Castorina JA. La investigación psicológica de los conocimientos sociales. Los desafíos a la tradición constructivista. En: Castorina JA, Coord. La construcción conceptual y las representaciones sociales: el conocimiento de la sociedad. Buenos Aires: Miño y Dávila; 2005. p. 19-44.
Hleap J. La EP en la Gestión del Conocimiento Social. NEXUS Comunicación. 2006;8:259-67.
Zimmerman E. Un espíritu nuevo: la cuestión social y el derecho en la Argentina (1890-1930). Rev Ind. 2013;LXXIII(257):81-106.
González E. Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. Conoc Act Transform. 2011;22(2):2.
Paredes JP. Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias y potencialidades en la investigación social. Rev Est Soc. 2013;48:125-38.
Pestano JM, González J, Rodríguez C. Presencia de los Archivos Públicos en la Prensa Digital. El profesional de la información. 2011;20(2):143-48.
Rodríguez MI, Villarreal R. La administración del conocimiento. Lo biológico y lo social en la formación del personal de la salud en América Latina. Educ Med Sal. 1986;20(4):424-41.
Lara P, Serradel E, Maniega D. Evolución de los Repositorios Documentales. El Caso SOCIALNET. El profesional de la Información. 2013;22(5):432-39.
Gelado MR. La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias. Comunic soc. 2009;22(2):243-76.
Ribera M, Cañabate A, Botella A, Casanovas J, Sabaté F. E-Catalunya, comunidades de práctica virtuales para una administración pública más eficiente y abierta. El Profesional de la Información. 2011;20(3):324-31.