2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2016; 63 (2)
Respuesta de la glucosa sanguínea en el ejercicio físico máximo
Rivera CAE, Macías GJJ, Ochoa MPE, Castellanos GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 79-81
Archivo PDF: 277.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existen datos contradictorios en la respuesta aguda al ejercicio físico máximo. Algunos factores incluyen dieta previa, condiciones de la prueba, protocolo de estudio, duración e intensidad.
Objetivo: Evaluar la respuesta de la glucosa sanguínea al ejercicio físico máximo sobre banda sin fin en sujetos físicamente acondicionados y sedentarios.
Metodología: En la presente investigación participaron dos grupos: Grupo I formado por 11 atletas corredores de medio y gran fondo, cuyo nivel de actividad física fue considerado como excelente y Grupo II constituido por 12 varones considerados como sedentarios.
Resultados: La respuesta de la glucosa al ejercicio físico máximo fue mayor en los acondicionados (Δ = 58 mg/dL) que en los sedentarios (Δ = 45 mg/dL). El estudio resultó ser significativo (p ‹ 0.05) al comparar individuos acondicionados con sedentarios.
Conclusión: La cantidad de glucosa se incrementó probablemente a una mayor respuesta en los receptores hepáticos y musculares de catecolaminas (epine-frina y norepinefrina), factor mediante el cual el organismo sustrae hidratos de carbono como fuente de energía al aumentar el número de receptores en los acondicionados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Williams MH. Nutrición para la salud, condición física y deporte. México: McGraw Hill; 2007. pp. 127-128
Wilmore JH, Costill DL. Fisiología del esfuerzo y del deporte. 6a ed. Paidotribo; 2007. p. 187.
Ortega Sánchez-Pinilla R. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1992.
Sánchez-González J, Rivera-Cisneros A, Tovar JL. Asociación de las respuestas fisiológicas a los cambios metabólicos, en el ejercicio físico extenuante. Cir Ciruj. 2003; 71: 217-225.
Ahlborg G, Felig P, Hagenfeldt L, Hendler R, Wahren J. Substrate turnover during prolonged exercise in man. Splanchnic and leg metabolism of glucose, free fatty acids, and amino acids. J Clin Invest. 1974; 53 (4): 1080-1090.
Balke B, Ware RW. An experimental study of physical fitness of air force personnel. U S Armed Forces Med J. 1959; 10 (6): 675-688.
American College of Sports Medicine. American College of Sports Medicine. Guidelines for graded exercise testing and exercise prescription. 2nd ed. Philadelphia: Lea and Febiger; 1980. pp. 33-50.
Van Beaumont W. Evaluation of hemoconcentration from hematocrit measurements. J Appl Physiol. 1972; 32 (5): 712-713.
Issekutz B Jr. The role of hypoinsulinemia in exercise metabolism. Diabetes. 1980; 29 (8): 629-635.
Lamb DR. Physiology of exercise. New York: Macmillan; 1978. p. 56.
McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise physiology: nutrition, energy, and human performance. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 1981. p. 212.
Randle PJ. In: Poortmans J, Niset G. Biochemistry of exercise. 4th ed. Baltimore: University Park; 1979. p. 13.
Rivera-Cisneros A, Díaz-Cisneros FJ, López-Ortega H. Efectos del ortostatismo sobre la frecuencia cardiaca y presión arterial en sujetos sedentarios y en los físicamente acondicionados. Arch Inst Cardiol Mex. 1984; 54: 585-592.
Vranic M, Berger M. Exercise and diabetes mellitus. Diabetes. 1979; 28 (2): 147-163.