2016, Número 2
Reactividad cardiovascular y su asociación con el riesgo de morbilidad cardiovascular
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 99-119
Archivo PDF: 1204.49 Kb.
RESUMEN
Fundamento: no existen estudios que corroboren la asociación entre la hiperreactividad cardiovascular y el riesgo de morbilidad cardiovascular.Objetivo: determinar la asociación entre la hiperreactividad cardiovascular y el riesgo de morbilidad cardiovascular teórico en individuos normotensos.
Método: se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. El universo del estudio estuvo conformado por la población entre 15 y 74 años del municipio Cienfuegos, la muestra fue de 644. Se consideraron las variables: sexo, color de la piel, edad, colesterol total, HDL colesterol, glucemia en ayunas, hábito de fumar, presión arterial sistólica basal, reactividad cardiovascular y riesgo de morbilidad cardiovascular. Se calculó el riesgo de morbilidad cardiovascular aplicando la función del estudio Framingham. Se aplicó el Chi cuadrado de Pearson y la razón de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%. La direccionalidad de la relación entre la variable reactividad cardiovascular, la edad y la presión arterial sistólica se evaluó a partir del valor de Eta.
Resultados: la prevalencia de hiperreactividad cardiovascular fue mayor en el grupo de edad de 65 a 74 y del sexo masculino. El riesgo de morbilidad cardiovascular alto fue superior en hiperreactivos cardiovasculares. Existe asociación entre la presión arterial sistólica no óptima, el incremento de la edad y el riesgo de morbilidad cardiovascular alto en hiperreactivos cardiovasculares.
Conclusiones: el riesgo de morbilidad cardiovascular en hiperreactivos cardiovasculares es mayor que en los normoreactivos. Las variables edad y presión arterial sistólica mostraron mayor asociación con el riesgo de morbilidad cardiovascular alto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
León ML, Benet M, Brito Y, González LH, De Armas JA, Miranda L. La hiperreactividad cardiovascular y su asociación con factores de riesgo cardiovasculares. Finlay [revista en Internet]. 2015 [citado 28 Ene 2016];5(4):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view/377
Benet M, Morejón AF, Núñez A, López LM, Lecuona B. Prevalencia de hiperreactividad cardiovascular en personas con presión arterial normal del área urbana del municipio de Cienfuegos. Finlay [revista en Internet]. 2013 [citado 25 Mar 2014];3(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view/181
Candelaria JC, Cruz T, Rieumont ER, Acosta C, Alfonso Y. Estimación del riesgo cardiovascular global en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN [revista en Internet]. 2013 [citado 28 Ene 2015];17(2):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1029-30192013000200
Benet M, Apollinaire JJ, Torres J, Peraza S. Reactividad cardiovascular y factores de riesgos cardiovasculares en individuos normotensos. Rev Esp Salud Pública [revista en Internet]. 2003 [citado 23 Abr 2015];77(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1135-57272003000100010
León ML, Benet M, Mass LA, Williams S, González L, León A. La hiperreactividad cardiovascular como factor predictivo de la hipertensión arterial en la mujer. Medisur [revista en Internet]. 2016 [citado 20 Jun 2016];14(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti cle/view/3095
Ordúñez P, Kaufman JS, Benet M, Morejón AF, Silva LC, Shoham DA, et al. Blacks and whites in the Cuba have equal prevalence of hypertension: confirmation from a new population survey. BMC Public Health [revista en Internet]. 2013 [citado 18 Abr 2014];13(169):[aprox. 18p]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/13/16 9DOI:10.1186/1471-2458-13-169
Benet M, Apollinaire JJ. Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial. Med Clín [revista en Internet]. 2004 [citado 17 Sep 2013];123(19):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinic a-2/hiperreactividad-cardiovascular-pacientes-ant ecedentes-familiares-hipertension-arterial-13069 305-originales-2004
Kelsey RM, Alpert BS, Dahmer MK, Krushkal J, Quasney MW. Alpha-adrenergic receptor gene polymorphisms and cardiovascular reactivity to stress in black adolescents and young adults. Psychophysiology [revista en Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2014];49(3):[aprox. 2p]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC32 75673DOI:10.1111/j.1469-8986.2011.01319.x
Benet M, Apollinaire JJ, González J, Yanes AJ, Fernández M. Reactividad cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular en individuos normotensos del municipio de Rodas, Cienfuegos. Rev Esp Salud Pública [revista en Internet]. 1999 [citado 11 Ene 2014];73(5):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1135-57271999000500005&lang=pt
Anand SS, Tamopolsky MA, Rashid S, Schulze KM, Desai D, Mente A, et al. Adipocyte hypertrophy, fattyliver and metabolic risk factors in South Asians: the Molecular Study of Health and Risk in Ethnic Groups (mol-SHARE). PLoS One [revista en Internet]. 2011 [citado 24 Feb 2015];6(7):[aprox. 7p]. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.137 1/journal.pone.0022112
Von S, Hartmann O, Anker SD. Does obesity make it better or worse: insights into cardiovascular illnesses?. Eur Heart J [revista en Internet]. 2012 [citado 11 Feb 2014];33(18):[aprox. 16p]. Disponible en: http://eurheartj.oxfordjournals.org/content/early/ 2012/08/27/eurheartj.ehs237.extract?sid=f87508 0b-5f8e-4e0f-9bbd-4cdbb541a1a7DOI:10.1093/e urheartj/ehs237
López P, Sánchez RA, Díaz M, Cobos L, Bryce A, Parra JZ, et al. Consenso latinoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. An Venez Nutr [revista en Internet]. 2013 [citado 22 Ene 2014];23(1):[aprox. 36p]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0798-07522013000100006
Ordúñez PO, Cooper RS, Espinosa AD, Iraola MD, Bernal JL, La Rosa Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2005 [citado 14 May 2011];31(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu024 05.htm
Greenland P, Alpert JS, Beller GA, Benjamin EJ, Budoff MJ, Fayad ZA, et al. 2010 ACCF/AHA guideline for assessment of cardiovascular risk in asymptomatic adults: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. A report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2010;56(25):50-103
De la Noval R, Armas NB, De la Noval I, Fernández Y, Pupo HB, Dueñas A, et al. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [revista en Internet]. 2011 [citado 24 Ago 2012];17(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol17_1_11/car0911 1.pdf