2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2016; 68 (1)
Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en la comunidad en pacientes de Villavicencio, Colombia
Sánchez LL, Pavas ENC, Rojas GA, Pérez GN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 40-45
Archivo PDF: 154.00 Kb.
RESUMEN
Introducción: los
Staphylococcus aureus son patógenos muy versátiles, con
capacidad de causar un gran rango de enfermedades en los humanos. Sin embargo,
el papel que juegan sus factores de virulencia en el desarrollo de las infecciones no
se ha entendido completamente. Algunos tipos clonales están muy bien equipados
para causar enfermedad en todas las personas, mientras que otros causan
enfermedad solo a algunos miembros de una comunidad.
Objetivo: determinar la prevalencia de infecciones por
Staphylococcus aureus
resistente a meticilina adquiridas en la comunidad en pacientes de la ciudad de
Villavicencio, Colombia.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, en 46 muestras
obtenidas de absceso, secreción, sangre, orina, líquido pericárdico, líquido pleural,
aspirado traqueal, forúnculo. Los individuos participantes no estuvieron
hospitalizados en los últimos meses, ni recibieron tratamiento antimicrobiano y no
presentaron signos y/o síntomas clínicos. Los aislamientos fueron identificados por
pruebas convencionales microbiológicas y se determinó la susceptibilidad
antimicrobiana para los diferentes antibióticos a través de MicroScan
#&153; Pos Combo
Panel Type pc 24 (Dade Behring, USA). Se detectaron los genes
nuc, mecA y LukS-PV
relacionados con la identificación y virulencia de esta especie.
Resultados: de las 46 muestras analizadas, el 100% resultaron positivas para
S. aureus, de éstas 46 (100%) fueron resistentes a meticilina y 44 (95,6%)
presentaron el gen para la LPV.
Conclusiones: en Colombia y específicamente en Villavicencio poco se conoce de
la epidemiologia del SARM- AC. Deben realizarse estudios de vigilancia
epidemiológica y tipificación molecular que nos acerquen a entender más el
comportamiento de su epidemiologia y así mismo diseñar mejores estrategias de
prevención y control.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vigilancia de Staphylococcus aureus meticilina resistente adquirido en la comunidad. Boletín ISP. 2013;3(7):1-21.
International Working Group on the Classification of Staphylococcal Cassette Chromosome Elements (IWG-SCC). Classification of staphylocal cassette chromosome mec (SCCmec): guidelines for reporting novel SCCmec elements. Antim Agents Chemother. 2009;53(12):4961-7.
Nagel A, Mollerach A, Giusti A, Ochoteco C, Méndez E , Mendosa M, et al. Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en comunidad: Detección de Leucocidina de Panton-Valentine y su relación con el sitio de aislamiento en pacientes de la ciudad de Santa Fé - Argentina. Rev Panam Infectol. 2011;13(2):8-11.
Ochoa V, Guzmán A, Caicedo Y. Infección por Estafilococo aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad. Rev Gastrohnup. 2012;14(2):S46-57.
Thurlow L, Joshi G, Richardson A. Virulence strategies of the dominant USA300 lineage of community associated methicillin resistant Staphylococcus aureus (CA-MRSA). FEMS Immunol Med Microbiol. 2012;65(1):5-22.
Disk diffusion supplemental tables: M100 (M2). Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI - formerly NCCLS) 2013.
Brakstad O, Aabakk K, Maeland J. Detection of Staphylococcus aureus by polymerase chain reaction amplification of the nuc gene. J Clin Microbiol. 1992;30:1654-60.
Oliveira D, De Lencastre H. Multiplex PCR strategy for rapid identification of structural types and variants of the mec element in meticilin-resistant Staphylococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother. 2002;46:2155-61.
Lina G, Piémont Y, Godail-Gamot F, Bes M, Peter M-O, Gauduchon V, et al. Involvement of Panton-Valentine Leukocidin-producing Staphylococcus aureus in primary skin infections and pneumonia. Clin Infect Dis. 1999;29:1128-32.
Vaquero M, Ángeles M, Egea A, González RC. Sensibilidad a antimicrobianos de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina procedentes de pacientes ambulatorios. Rev Esp Quim. 2011;24(2):91-5.
Reyes J, Rincón S, Díaz L, Panesso D, Contreras GA, Zurita J, et al. Dissemination of methicillin-resistant Staphylococcus aureus USA300 sequence type 8 lineage in Latin America. Clin Infect Dis. 2009;49(12):1861-7.
Pérez N. Infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, asociado a la comunidad en la Orinoquia Colombiana. In: Universidad Libre de Colombia, editor. Panorama nacional de la resistencia bacteriana como elemento fundamental para la seguridad del paciente. Cali: Red de Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal-Redalyc; 2011. p. 198-214.
Pérez N, Baquero H, Rojas S, Torres H, Forero L, Gutiérrez F, et al. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina asociado a la comunidad en la Orinoquía colombiana: reporte de casos. Acta Colomb Cuid Intens. 2010;10(3):181-91.
Pérez N, Pavas N, Rodríguez E. Resistencia de Staphylococcus aureus a los antibióticos en un hospital de la Orinoquia colombiana. Infectio. 2010;14(3):167-73.
López O, Castell Z, Pérez N, Mejía M. Absceso epidural espinal: presentación de un caso y revisión de la literatura. Acta Colomb Cuid Intens. 2009;9(3):231-6.
Cáceres M. Frecuencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en personal de salud de hospitales de Nicaragua. Rev Panam Salud Pub. 2011;30(6):610-4.
Olarte N, Valderrama I, Reyes K, Garzón M, Escobar J, Castro B, et al. Colonización por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en una unidad de cuidados intensivos de adultos de un hospital colombiano: caracterización fenotípica y molecular con detección de un clon de circulación en la comunidad. Biomédica. 2010;182:353-61.
Renzi G, Gayet A, Schrenzel J. Contamination of stethoscopes and physicians’ hands after a physical examination. Mayo Clini Proc. 2014;89(3):291-9.
Moran G, Krishnadasan A, Gorwitz R, Fosheim G, McDougal L, Carey R, et al. Methicillin-resistant S. aureus infections among patients in the emergency department. N Engl J Med. 2006;355(7):666-74.
Cunha B a. Vancomycin revisited: a reappraisal of clinical use. Crit Care Clin. 2008;24(2):393-420.
Popovich K, Hota B, Rice T, Aroutcheva A, Weinstein RA. Phenotypic prediction rule for community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus. J Clin Microbiol. 2007;45(7):2293-5.
Lina G, Piémont Y, Godail-Gamot F, Bes M, Peter MO, Gauduchon V, et al. Involvement of Panton-Valentine leukocidin-producing Staphylococcus aureus in primary skin infections and pneumonia. Clin Infect Dis. 1999;29(5):1128-32.
Alvarez C, Barrientes O, Leal A, Contreras G, Barrero L, Rincón S, et al. Community- associated resistant Staphylococcus aureus, Colombia. Emerg Infect Dis. 2006;12(12):2000-1.
Arias CA, Rincon S, Chowdhury S, Martínez E, Coronell W, Reyes J, et al. MRSA USA300 clone and VREF-a U.S.-Colombian connection? N Engl J Med. 2008;359(20):2177-9.
Alvarez C, Yomayusa N, Leal AL, Moreno J, Mendez S, Ibañez M, et al. Nosocomial infections caused by community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus in Colombia . Am J Infect Control. 2010;38(4):315-8.
Báez P, Zapata M, Ramírez A, Rúa AL, Jiménez J. Colonización por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en las manos de individuos de la comunidad. Iatreia. 2010;23(1):5-9.
Castro R, Villafañe L, Álvarez E, Martínez de Arco M, Rambaut C, Vitola G. Staphylococcus aureus meticilino resistente en niños escolares de Cartagena. Rev Salud Pública. 2010;12(3):454-63.
Londoño J, Ortiz G, Gaviria A. Prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en personal de la unidad de terapia intensiva de la Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín 2004. Infectio. 2006;10(3):160-6.
Lozano D, Díaz L, Echeverry M, Pineda S, Máttar S. Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) positivos para PVL aislados en individuos sanos de Montería-Córdoba. Univ Sci. 2010.
Beláustegui A, Flagel S, Soraide E, Guzman G, Perazzi B, Famiglietti A. Embolia pulmonar septica de origen cutaneo. Medicina (B Aires). 2012;72:325-8.
Notario R, Lejona S, Méndez E, All L, Lascialandare S, Borda N. Aislamiento de Staphylococcus aureus meticilino resistentes adquiridos en la comunidad (SARM-AC), en Rosario y Santa Fé. Rev Méd Rosario. 2007;73:82-5.
Martins A, Riboli D, Pereira V, Ribeiro M. Molecular characterization of methicillin-resistant Staphylococcus aureus isolated from a Brazilian university hospital. Braz J Infect Dis. 2014;18(3):331-5.
ValeroK, Olivares Y, Perozo A, Valbuena E, Boscan L, Colina G, et al. Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus aureus aisladas en leche de bovinos con mastitis subclinica y leche de tanque. Rev Cient FCV-LUZ. 2010;XX:367-76.
Van J, Mowery J, Piraino M, Nava R, Kohn C, Hoet A. Molecular epidemiology of environmental MRSA at an equine teaching hospital: introduction, circulation and maintenance. Vet Res. Veterinary Research. 2014;45(1):31.