2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2016; 53 (2)
Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México
Romero-Castro NS, Paredes-Solís S, Legorreta-Soberanis J, Reyes-Fernández S, Flores-Moreno M, Andersson N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 9-16
Archivo PDF: 232.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: la gingivitis es la enfermedad más común del periodonto, la medida profiláctica más efectiva y económica es la higiene bucal.
Objetivos: estimar la prevalencia de gingivitis e identificar factores de riesgo asociados en universitarios de primer ingreso.
Métodos: se realizó un estudio transversal de septiembre a diciembre de 2012. Se encuestó a 1 387 estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, México. No se estimó tamaño de la muestra porque se encuestó a todos los inscritos. Los instrumentos para la recolección de datos fue un cuestionario autoadministrado, formatos para inspección bucal y levantamiento de índice de higiene oral de Green y Vermillion simplificado, e índices de placa y gingivitis de Löe y Silness simplificados. El diagnóstico de gingivitis se hizo con los valores clínicos del índice de Löe y Silness considerando los puntajes de 0 a 0,09 como sano. La variable resultado fue gingivitis y las de causa: placa dentobacteriana, mala higiene bucal, tártaro, detritos, diastemas, aparatos de ortodoncia, apiñamiento dental y desgastes cervicales.
Resultados: la prevalencia de gingivitis ponderada por conglomerado de escuelas fue 74,5%, de la cual 62,8% fue leve, 11,5% moderada, y 0,2% intensa. El 16% de los estudiantes, según el índice de Green y Vermillion, tuvo mala higiene y 87,3% tuvo placa según criterio de Löe y Silness. Ajustando por conglomerados y los demás factores, cuatro factores fueron asociados a gingivitis: mala higiene bucal (OR 2,58 IC 95% 1,32-5,05), detritos (OR 2,62 IC 95% 1,49-4,58), diastemas (OR 1,72; IC 95% 1,13-2,64) y desgastes en cervical (OR 0,49; IC 95% 0,24-1,00).
Conclusiones: la prevalencia de gingivitis se encontró dentro del rango reportado en otros estudios. La mala higiene bucal, detritos y diastemas fueron los factores de riesgo asociados a gingivitis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Silva-Flores XD, Ruiz-Benavides RC, Cornejo-Barrera J, Llanas-Rodríguez JD. Prevalencia de caries, gingivitis y maloclusiones en escolares de Ciudad Victoria, Tamaulipas y su relación con el estado nutricional. Revista Odontológica Mexicana. 2013;17(4):221-7.
Rocha Navarro ML, Serrano Reyes S, Fajardo Araujo ME, Servín Zavala VHG. Prevalencia y grado de gingivitis asociada a placa dentobacteriana en niños. Nova Scientia. 2014;6(2):190-218.
Fonseca Reyes S. Periodontitis crónica: ¿un factor de riesgo cardiovascular? Med Int Mex. 2013;29(5):495-503.
Mayán Reina G, de Beche Riambau E, Sosa Rodríguez I, Parejo Maden D, Morales Morán L. Gingivitis crónica y la higiene bucal en adolescentes de la secundaria básica "Raúl González Diego". Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2012;11(4):484-95.
Murrieta-Pruneda JF, Juárez-López L A, Linares-Vieyra C, Zurita-Murillo V, Meléndez-Ocampo AF, Ávila-Martínez CR, et al. Prevalencia de gingivitis asociada a la higiene oral, ingreso familiar y tiempo transcurrido desde la última consulta dental, en un grupo de adolescentes de Iztapalapa, Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65(5):367-75.
Ababneh KT, Hwaij Z, Khader Y. Prevalence and risk indicators of gingivitis and periodontitis in a Multi-Centre study in North Jordan: a cross sectional study. BMC Oral Health. [En línea]. 2012 [consultado: 3 junio de 2013];12(1). Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6831/12/1
Gesser H, Peres MA, Marcenes W. Condições gengivais e periodontais associadas a fatores socioeconômicos. Rev Saúde Pública. 2001;35(3):289-93.
Wawrzyn-Sobczak K, Kozłowska M, Stokowska W, Karczewski JK. The evaluation of parodontium in medical students of the Medical University of Białystok according to CPITN index. Rocz Akad Med Bialymst. 2005;50(1):156-9.
Umoh AO, Azodo CC. Prevalence of gingivitis and periodontitis in an adult male population in Nigeria. Niger J Basic Clin Sci. 2012;9(1):65-9.
Hopcraft MS, Morgan MV, Satur JG, Wright FA, Darby IB. Oral hygiene and periodontal disease in Victorian nursing homes. Gerodontology. 2012;29(2):220-8.
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2009. Primera edición. Subsecretaría de prevención y promoción a la salud. Secretaría de salud: México; Septiembre 2010. p. 1-48.
Ardila CM, Vivares-Builes AM, Agudelo-Suárez AA. Influence of the Socio-Economic Context on Self-Reported Gingival Bleeding in Individuals of Ethnic Minority Groups: A Multilevel Analysis. Global Journal of Health Science. 2015;8(2):1.
Ortega-Maldonado M, Mota-Sanhua V, López-Vivanco JC. Estado de salud bucal en adolescentes de la Ciudad de México. Revista de Salud Pública. 2007;9(3):380-7.
Zorar Sánchez C, Muñoz Millán P, Sanhueza Campos A. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en niños chilenos de cuatro años. Avances en Odontoestomatología. 2012;28(1):33-8.
Pérez Barrero BR, Rodríguez Mediaceja G, Pérez González A, Rodríguez García B, Paneque Gamboa MR. Principales factores de riesgo de la gingivitis crónica en pacientes de 15 a 34 años. MEDISAN. [En línea]. 2009. [Consultado: 17 de octubre de 2012];13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san06109.htm
Álvarez ML, Martínez AR, Delgado AV. Responsabilidad del estomatólogo general en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2015;4(2):1-9.
González- Díaz M, Toledo- Pimentel B, Nazco- Ríos C. Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados. Rev Cubana Estomatol. 2002;39(3):374-95.
Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Countin Marie G, Riverón Herrera F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana Estomatol. [En línea]. 2003. [Consultado: 11 de noviembre 2012];40(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_1_03/est09103.htm
Bharti R, Chandra A, Prakash A, Arya D. Palatogingival groove: a cause for periapical infection. International Journal of Prosthodontics and Restorative Dentistry. 2012;2(2):61-5.
Gómez-Arcila V, Fang-Mercado L, Herrera-Herrera A, Caballero D. El níquel y su vínculo con el agrandamiento gingival: revisión de la literatura. Avances en Periodoncia e Implantología Oral. 2014;26(2):83-9.
Genco RJ, Bargnakke WS. Risk factors for periodontal disease. Periodontol 2000. 2013;62(1):59-94.
Palacios-Sánchez B, Cerero-Lapiedra R, Campo-Trapero J, Esparza-Gómez G. Alteraciones gingivales no relacionadas con placa. RCOE. 2006;11(1):43-55.
Patil SN, Kalburgi NB, Koregol AC, Warad SB, Patil S, Ugale MS. Female sex hormones and periodontal health-awareness among gynecologists- A questionnaire survey. The Saudi Dental Journal. 2012;24(1):99-104.
Vogt M, Sallum A, Cecatti J, Morais S. Factors associated with the prevalence of periodontal disease in low-risk pregnant women. Reproductive Health. 2012;9(3):5-8.
Gómez CR, Danta LF, Isla DV, Chaveco ST, de los Reyes Carballosa O. Enfermedad periodontal y tabaquismo en jóvenes. Correo Científico Médico. 2012;16(2):1-2.
Mohan RP, Rastogi K, Bhushan R, Verma S. Phenytoin-induced gingival enlargement: a dental awakening for patients with epilepsy. BMJ Case Rep. 2013;23(1):1-3.
Murrieta Pruneda JF, López Rodríguez Y, Juárez López LA, Zurita Murillo V, Linares Vieyra C. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal. [En línea]. 2013. [Consultado: 25 de marzo 2013]. Disponible en: http://documents.pageflip-flap.com/oqRFCm7iGGgrKoplky9sbq#.VWS_701FCM8=&p=0
Lauritsen JM. EpiData Data Analysis Introduction. EpiData Association. [En línea]. 2008 [consultado: 9 Noviembre 2013];2(1). Disponible en: http://www.epidata.dk/downloads/epidataanalysis_introduction_en.pdf
Andersson N, Mitchell S. CIETmap: Free GIS and epidemiology software from the CIETgroup, helping to build the community voice into planning. Conference proceedings of the World Congress of Epidemiology, 2002 August 18-22, Montreal, Canada.
Andersson N. La estimación del riesgo. Prioridades de Salud. 1990;1(2):57-64.
Andersson N, Matthis J, Paredes S, Ngxowa N. Social audit of provincial health services: Building the community voice into planning in South Africa. Journal of Interprofessional Care. 2004;18(4):381-90.
Lamothe G. Adjusting the Mantel Haenszel test statistic and Odds Ratio for cluster sampling. BMC Health Serv Res. 2011;11 Suppl 2:S2-15.