2015, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Acta Ortop Mex 2015; 29 (6)
Clasificación de las fracturas supracondíleas en niños: Gartland, AO y Holmberg. ¿Cuál tiene el mayor acuerdo interobservador?
Corres-Franco IA, Torres-Gómez A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 299-302
Archivo PDF: 135.16 Kb.
RESUMEN
Existen diversas clasificaciones para las fracturas supracondíleas de húmero. El objetivo de este estudio fue evaluar la reproducibilidad y acuerdo interobservador de las clasificaciones Holmberg, Gartland y AO.
Métodos: Estudio retrospectivo, de evaluaciones concurrentes, ciegas e independientes realizado en una muestra consecutiva de 42 placas radiográficas de codo (AP y lateral) de pacientes pediátricos con fracturas supracondíleas. Tres observadores, con grados similares de entrenamiento, las evaluaron de manera independiente y asignaron los puntajes a cada una de acuerdo con las tres escalas mencionadas. Valoramos el acuerdo interobservador con el coeficiente Tau-b de Kendall; se calculó la media aritmética y los coeficientes se compararon con una transformación de Fisher. La interpretación se hizo de acuerdo con los estándares propuestos por Landis y Koch.
Resultados: Las clasificaciones de Holmberg y Gartland tuvieron una media de coeficiente de correlación de 0.654 y 0.706, respectivamente (p ‹ 0.001). La clasificación de Holmberg ofrece mejor descripción anatómica. La clasificación AO tuvo una media de coeficiente de correlación de 0.491 (p = 0.001). La diferencia entre los coeficientes de correlación Holmberg/Gartland fue de 0.052; Holmberg/AO de 0.163 y Gartland/AO = 0.215. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre estos valores, pero sí epistemológicas. De acuerdo con Landis y Koch, las clasificaciones de Holmberg y Gartland tienen un acuerdo substancial; la clasificación de AO, moderado.
Conclusión: La clasificación de Holmberg es la más recomendable.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Farnsworth CL, Silva PD, Mubarak SJ: Etiology of supracondylar humerus fractures. J Pediatr Orthop. 1998; 18(1): 38-42.
Abzug JM, Herman MJ: Management of supracondylar humerus fractures in children: current concepts. J Am Acad Orthop Surg. 2012; 20(2): 69-77.
Rockwood CA, Wilkins KE, Beaty JH, Kasser JR: Rockwood and Wilkins’ fractures in children. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
Barton KL, Kaminsky CK, Green DW, Shean CJ, Kautz SM, Skaggs DL: Reliability of a modified Gartland classification of supracondylar humerus fractures. J Pediatr Orthop. 2001; 21(1): 27-30.
Flynn JC, Matthews JG, Benoit RL: Blind pinning of displaced supracondylar fractures of the humerus in children. Sixteen years’ experience with long-term follow-up. J Bone Joint Surg Am. 1974; 56(2): 263-72.
Leitch KK, Kay RM, Femino JD, Tolo VT, Storer SK, Skaggs DL: Treatment of multidirectionally unstable supracondylar humeral fractures in children. A modified Gartland type-IV fracture. J Bone Joint Surg Am. 2006; 88(5): 980-5.
Swenson AL: The treatment of supracondylar fractures of the humerus by Kirschner-wire transfixion. J Bone Joint Surg Am. 1948; 30A(4): 993-7.
Gartland JJ: Management of supracondylar fractures of the humerus in children. Surg Gynecol Obstet. 1959; 109(2): 145-54.
O’Hara LJ, Barlow JW, Clarke NM: Displaced supracondylar fractures of the humerus in children. Audit changes practice. J Bone Joint Surg Br. 2000; 82(2): 204-10.
Wilkins KE: Supracondylar fractures: what’s new? J Pediatr Orthop B. 1997; 6(2): 110-6.
Wilkins KE: The operative management of supracondylar fractures. Orthop Clin North Am. 1990; 21(2): 269-89.
Holmberg L: Fractures in the distal end of the humerus in children. Acta Orthop Scand. 1945; Suppl. 103; 92: 1-69.
Miller OL: Blind nailing of the t fracture of the lower end of the humerus which involves the joint. The Journal of Bone & Joint Surgery. 1939; 21(4): 933-8.
Fleuriau-Chateau P, McIntyre W, Letts M: An analysis of open reduction of irreducible supracondylar fractures of the humerus in children. Can J Surg. 1998; 41(2): 112-8.
Slongo T, Audigé L: AO Pediatric comprehensive classification of long-bone fractures (PCCF). AO Foundation: Switzerland; 2012.
Wilkins KE: Fractures and dislocations of the elbow region. In: Rockwood CA Jr, Wilkins KE, King RE, eds. Fractures in children. Vol. 3, 4th ed. Philadelphia: Lippicott-Raven; 1996: 680-1.