2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2015; 41 (3)
Utilidad y satisfacción de las usuarias con la inmersión en agua durante el proceso del parto
Martínez-Galiano JM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas:
Archivo PDF: 157.32 Kb.
RESUMEN
Objetivo: conocer los motivos de la mujer para el uso de la hidroterapia en el parto, su satisfacción y la utilidad que conceden a dicha terapia.
Método: estudio observacional analítico realizado en 2014 en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda sobre mujeres primíparas que utilizan la inmersión en el agua durante el parto. En el análisis se realizó estadística descriptiva, el
Chi-cuadrado o el
test de
Fisher, el
Test t-Student o el
test U-
Mann Whitney y un ANOVA o el
test de
Kruskal Wallis.
Resultados: participaron 71 mujeres. La principal razón para el uso de esta terapia fue por el consejo del personal sanitario (78,9%). El 73,2% (52) de las mujeres estaban muy satisfechas o bastante con el uso de la hidroterapia. El 98,6% (70) la recomendarían.
Conclusión: el principal motivo de uso de la hidroterapia en el parto es el consejo del personal sanitario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
WHO. Care in normal birth: a practical guide. Technical Working Group, World Health Organization. Birth. 1997;24(2):121-3.
Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, salud y políticas sociales [Internet]. El Hospital Materno Infantil de Málaga incorpora la hidroterapia en la asistencia al parto normal de baja intervención. [Consultado: 05/12/2013]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=18276
Cluett ER, Burns E. Inmersión en agua para el trabajo de parto y parto (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. [Consultado: 05/12/2013]. Disponible en: http://www.update-software.com
Cluett ER, Pickering RM, Getliffe K, St George Saunders NJ. Randomised controlled trial of labouring in water compared with standard of augmentation for management of dystocia in first stage of labour. BMJ. 2004 Feb 7;328(7435):314.
Vázquez Valverde C, Jiménez Franco F. Depresión y Manía. En Bulbuena Vilarrasa A, Berrios G E, Fernández de Larrinoa Palacios P. Medición Clínica en Psiquiatría y Psicología 1ª edición. Barcelona: Masson. 2003: 255-308.
Rosselli R, Onesti A, Martini M, Cartiglia C, Sticchi L, Alberti M.@Prevention: a website project for prevention in the healthcare setting. J Prev Med Hyg. 2011 Jun;52(2):59-63.
Tian H, Brimmer DJ, Lin JM, Tumpey AJ, Reeves WC. Web usage data as a means of evaluating public health messaging and outreach. J Med Internet Res. 2009 Dec 21; 11(4):e52. doi: 10.2196/jmir.1278.
Car J, Lang B, Colledge A, Ung C, Majeed A. Intervenciones para mejorar la alfabetización en salud en línea de los pacientes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 6. Art. No.: CD007092. DOI: 10.1002/14651858.CD007092
Hall SM, Holloway IM. Staying in control: women’s experiences of labour in water. Midwifery 1998;14(1):30–36.
Martinez Galiano JM, Delgado Rodriguez M. La educación maternal como recurso para reducir la ansiedad que genera la proximidad del proceso de parto. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2014;16(3):261-265.
Díaz Domínguez L, Romero Ariza AE, Lemus Mas R, Consuegra Yañez MA, Guzmán García A, Rivera Sánchez B. Hidroterapia en el hospital universitario San Cecilio de Granada. En: VI Encuentro y II Congreso Internacional de la Asociación Andaluza de Matronas. Sevilla: Asociación Andaluza de Matronas; 2013:75.
Medina ET. Impacto do banho morno na redução do tempo de trabalho de parto. In: International Conference on the Humanization of Childbirth; 2000. Novembro 2-4; Fortaleza, Ceará. Fortaleza: JICA; 2000. p. 76.